Despues de las lluvias traidas por el último frente las marismas de Doñana se observan claramente inundadas en la imagen de MODIS Aqua del 9 de Diciembre de 2010. En la imagen superior se muestra una composición en falso color de la escena frente a la banda 7 de MODIS (infrarrojo). Las zonas negras en la imagen de la izquierda corresponden a zonas inundadas (aunque puede haber alguna confusión en zonas forestales y zonas en sombra cuando el relieve es irregular).
La estación meteorológica de Almonte tiene acumulados 243 l, lo que implica que la marisma podría tener una inundación media de unos 15 cm. Da la impresión de que aunque casi toda la marisma ya tiene agua y está bastante conectada, algunas zonas centrales aún no han llegado a inundarse. En la parte superior de la imagen tambien se aprecia bien las zonas donde el Guadalquivir se ha desbordado en las provincias de Córdoba y Sevilla.
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
sábado, 11 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
La marisma de Doñana empieza a inundarse (1) Diciembre 2010
La marismas de Doñana han empezado a inundarse en el otoño de 2010. Este año unos 15 días antes que el año pasado. Estás son las primera imágenes de MODIS de los días 1 y 2 de diciembre. La estación agroclimática de Almonte registra ya 185 l acumulados. Las imágenes no son perfectas. Hay que distinguir el agua de las sombras de nubes; pero se aprecia claramente una inundación somera con agua turbia en los lucios de los Ansares y Membrillo, en el sur, y una entrada importante de agua, por el el norte por el caño de Guadiamar, así como por los arroyos de la Rocina y El Partido.
sábado, 27 de noviembre de 2010
¿Cómo va la inundación de la marisma de Doñana?
Hoy, encerrado en casa, viendo llover mansamente desde mi ventana. Uno se pregunta ¿se estarán inundando ya las marismas de Doñana?. Parece que el otoño nos está saliendo lluvioso; pero, mi ventana está a unos 100 km de la marisma. ¿Que nos dicen los satélites?. Bueno, lo primero es quizá ver cuánto ha llovido. Consulto las estaciones agroclimáticas de la Junta de Andalucía, que están tan sólo a un "click" de distancia con esto de internet...
"Voilà" En Almonte han caido, desde el 1 de septiembre, 126 litros. Las estaciones de Sanlucar de Barrameda y Aznalcazar han registrado 75 y 120 l, respectivamente. Sabemos que las arcillas de la cubeta de la marisma requieren de unos 100 l de precipitación tras el verano para empezar a inundarse. Luego, parece que estamos ahí. ¿Qué dicen los satélites?.
La última imagen que tenemos de Landsat 7 es bastante antigua, del 10 de septiembre de 2010 y en ese momento la marisma estaba seca como la mojama.
Precipitación acumulada en la Estación Agroclimática de la Junta de Andalucía de Almonte. |
La última imagen que tenemos de Landsat 7 es bastante antigua, del 10 de septiembre de 2010 y en ese momento la marisma estaba seca como la mojama.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Ya hay un informe científico relativo al dragado del río Guadalquivir
El dragado del río tendría ventajas pero afectaría a la biodiversidad
Los expertos certifican que ganarle dos metros de profundidad al canal de navegación no eleva la salinidad ni la turbidez y mejora la renovación del agua · El Puerto de Sevilla esperaba el informe desde 2008
A. S. Ameneiro / SEVILLA | Actualizado 16.09.2010 - 09:04 El informe científico que esperaba el Puerto de Sevilla desde 2008 para acometer el dragado del río Guadalquivir (ganarle dos metros de profundidad al canal de navegación), una obra esencial para rentabilizar por completo la nueva esclusa, ha concluido. En su diagnóstico del estuario, los expertos de cuatro universidades andaluzas (Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no ponen especiales reparos al dragado, pero advierten de su repercusión "negativa en la dinámica, morfología y biodiversidad del estuario"
Noticia completa en el Diario de Sevilla
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Publicada la Ley LISIGE
Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España
Se dice en parte del preámbulo que;
"La información geográfica generada en cualquier ámbito, y en particular en el público, posee un gran interés tanto por los cometidos específicos para los que se genera y mantiene como para otras aplicaciones, en muchos casos no previstas inicialmente, y supone un gran potencial para el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
La posibilidad de acceso a la información geográfica generada por las instancias públicas es algo habitual a través de los distintos sitios y portales habilitados por diversos agentes en la Red Internet, pero la posibilidad de manejar conjuntamente información geográfica generada y distribuida por tales agentes requería, hasta ahora, la integración de las distintas informaciones geográficas en el sistema de información geográfica del propio usuario o de un integrador especializado, lo que conllevaba, en general, complejos y costosos procesos de transformación, armonización e integración de datos.
El desarrollo experimentado por las tecnologías de la información y las comunicaciones ha venido a resolver el problema del manejo, de forma conjunta e integrada, de información geográfica de distintas procedencias, gracias al desarrollo de las tecnologías de las infraestructuras de información geográfica, también conocidas como infraestructuras de datos espaciales [...]"
La citada Ley se puede encontrar íntegra AQUÍ
Se dice en parte del preámbulo que;
"La información geográfica generada en cualquier ámbito, y en particular en el público, posee un gran interés tanto por los cometidos específicos para los que se genera y mantiene como para otras aplicaciones, en muchos casos no previstas inicialmente, y supone un gran potencial para el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
La posibilidad de acceso a la información geográfica generada por las instancias públicas es algo habitual a través de los distintos sitios y portales habilitados por diversos agentes en la Red Internet, pero la posibilidad de manejar conjuntamente información geográfica generada y distribuida por tales agentes requería, hasta ahora, la integración de las distintas informaciones geográficas en el sistema de información geográfica del propio usuario o de un integrador especializado, lo que conllevaba, en general, complejos y costosos procesos de transformación, armonización e integración de datos.
El desarrollo experimentado por las tecnologías de la información y las comunicaciones ha venido a resolver el problema del manejo, de forma conjunta e integrada, de información geográfica de distintas procedencias, gracias al desarrollo de las tecnologías de las infraestructuras de información geográfica, también conocidas como infraestructuras de datos espaciales [...]"
La citada Ley se puede encontrar íntegra AQUÍ
martes, 27 de julio de 2010
Landsat 7 sobre Doñana, 24 de Julio de 2010
Últimamente Landsat 7 está adquiriendo todas las escenas sobre Doñana. En el último sobrevuelo las nubes cubrían totalmente la marisma así que no hice ningún post. En esta ocasión la escena del 24 de Julio de 2010, aunque con nubes, si permite apreciar algunas cosas. La marisma se ha ido secando rápidamente a lo largo del mes de julio; pero, como era de esperar por la cantidad de lluvia caida en invierno y primavera, el agua permanece en algunos lugares.
Por desgracia las nubes cubren una parte de la zona sur de Doñana, y las sombras en algunos casos impiden apreciar con claridad en que lugares queda agua. Si observamos la banda 5 de Landsat (infrarrojo cercano), las zonas que aparecen casi negras son zonas con agua superficial. Hay que tener cuidado ya que las sombras de nubes pueden confundirse con agua en algunos lugares.
Haciendo zoom en la banda 5 se observan zonas inundadas en la laguna de Santa Olalla (a la izquierda), el lucio de Mari López (en el centro arriba), lucio de Cerrado Garrido y algunos lucios de Caracoles (arriba), y sobre todo en el lucio del Cangrejo Grande, lucio de los Ánsares, lucio del Rey, lucio Largo y lucio del Membrillo. También, aunque no se llega a ver en este recorte, hay agua en la Rocina y en el caño de Guadiamar.
Por desgracia las nubes cubren una parte de la zona sur de Doñana, y las sombras en algunos casos impiden apreciar con claridad en que lugares queda agua. Si observamos la banda 5 de Landsat (infrarrojo cercano), las zonas que aparecen casi negras son zonas con agua superficial. Hay que tener cuidado ya que las sombras de nubes pueden confundirse con agua en algunos lugares.
Haciendo zoom en la banda 5 se observan zonas inundadas en la laguna de Santa Olalla (a la izquierda), el lucio de Mari López (en el centro arriba), lucio de Cerrado Garrido y algunos lucios de Caracoles (arriba), y sobre todo en el lucio del Cangrejo Grande, lucio de los Ánsares, lucio del Rey, lucio Largo y lucio del Membrillo. También, aunque no se llega a ver en este recorte, hay agua en la Rocina y en el caño de Guadiamar.
Labels:
Imágenes satélite,
inundación,
Landsat 7,
teledeteccion
jueves, 10 de junio de 2010
Informe 2009 - LAST-EBD
Es nuestra intención dar a conocer cada año las actividades del servicio del LAST-EBD y que demanda han tenido por parte de los investigadores de la casa. Hubieramos querido preparar este informe antes; pero al final no hemos sido capaces de completarlo hasta ahora. Esperamos en el futuro ser capaces de tenerlo listo en los dos primeros meses del año siguiente. El informe se ha hecho con vistas al Plan Estratégico del CSIC 2010-2013, de manera que los servicios que el LAST proporciona están clasificados con arreglo a los enumerados en dicho plan estratégico.
En un resumen rápido podemos decir que le LAST prestó apoyo en 2009 a 39 investigadores resolviendo 337 solicitudes y dedicando los técnicos (David Aragonés y Rubén Solís) un total de 2068 horas de trabajo en estas tareas.
También el 2009 ha sido el primer año de funcionamiento completo del BLOG del LAST que ha demostrado despertar mucho interés tanto dentro como fuera de la casa con un totla de 1565 visitas que han leido un total de 2976 páginas a lo largo del año.
El informe completo lo podeis descargar en formato pdf del siguiente vinculo.
descarga el informe 2009 del LAST-EBD
En un resumen rápido podemos decir que le LAST prestó apoyo en 2009 a 39 investigadores resolviendo 337 solicitudes y dedicando los técnicos (David Aragonés y Rubén Solís) un total de 2068 horas de trabajo en estas tareas.
También el 2009 ha sido el primer año de funcionamiento completo del BLOG del LAST que ha demostrado despertar mucho interés tanto dentro como fuera de la casa con un totla de 1565 visitas que han leido un total de 2976 páginas a lo largo del año.
El informe completo lo podeis descargar en formato pdf del siguiente vinculo.
descarga el informe 2009 del LAST-EBD
martes, 8 de junio de 2010
Landsat 7 sobre Doñana, 6 de Junio de 2010
Como en fechas anteriores esta vez también Landsat 7 ha adquirido una escena sobre Doñana totalmente libre de nubes. Se aprecia el crecimiento de la vegetación de marisma, el descenso del nivel de agua y una menor turbidez. También se aprecia muy claramente como las tablas de arroz se encuentran ya inundadas.
En la siguiente imagen, un recorte de la banda 5, se pueden apreciar en color oscuro las zonas que se encuentran todavía inundadas.
En la siguiente imagen, un recorte de la banda 5, se pueden apreciar en color oscuro las zonas que se encuentran todavía inundadas.
viernes, 4 de junio de 2010
El LAST en la Revista de Teledetección de la AET
Ya está disponible el número 33 de la Revista de Teledetección de la Asociación Española de Teledetección
En esta ocasión, en la sección ¿Quién es Quién?, se presenta al equipo del Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana, LAST-EBD.
Miembros del LAST en el Rocio (Huelva) durante una campaña de medidas realizadas el 5 de Mayo del 2010. De izquierda a derecha: Iban Ameztoy, Isabel Afán, Ruben Solís, Luis Miguel Campoy, David Aragonés, Ricardo Díaz-Delgado y Javier Bustamante.
Además podremos encontrar diversos artículos científicos sobre los últimos estudios desarrollados entorno a la Teledetección:
·Potencial del Lidar Batimétrico Hawk Eye para la clasificación de hábitats del Estuario del Oka. G. Chust, M. Grande, R. Moncho y I. Galparsoro
·Evaluación del interés del índice NDVI para la delimitación de unidades de manejo diferenciado en una explotación vitícola. L. G. Santesteban, C. Miranda, C. Jiménez, M. Fuentemilla, I. Urretavizcaya, B. Tisseyre, S. Guillaume y J. B. Royo
·Discriminación automática de vertidos de hidrocarburos a partir de imágenes ASAR utilizando una máquina de vectores soporte (SVM). L. González, J. M. Torres, N. Yarovenko y J. Martín
·Utilización de imágenes hiperespectrales AHS para el estudio de zonas afectadas por incendios forestales. F. González-Alonso, M. Huesca, J. M. Cuevas, S. Martínez, J. A. Gómez y E. de Miguel
·Protocolo para la zonificación intraparcelaria de la viña para vendimia selectiva a partir de imágenes multiespectrales. J. A. Martínez-Casasnovas, J. Agelet, J. Arnó, X. Bordes y M. C. Ramos
·Obtención de la temperatura de la superficie terrestre a partir de la serie histórica LANDSAT. J. C. Jiménez-Muñoz, J. A. Sobrino, J. Cristóbal, G. Sòria, M. Ninyerola, X. Pons, V. Hidalgo, B. Franch, M. Romaguera, R. Oltra-Carrió, Y. Julien y C. Mattar
·Estimación del contenido de agua de la vegetación en la zona V.A.S. de validación de SMOS mediante la extensión espacial de medidas de campo con imágenes CHRIS y MODIS. J. Cernicharo, F. Camacho, B. Martínez y E. López-Baeza
·Los índices de vegetación como indicadores del riesgo de incendio con imágenes del sensor TERRA-MODIS. M. Bisquert, J. M. Sánchez, V. Caselles, M. I. Paz Andrade y J. L. Legido
·Validacion de un modelo 3D para la estimación de radiación interceptada en cubiertas heterogéneas mediante imágenes de alta resolución espacial. M. L. Guillén-Climent, P. J. Zarco-Tejada, J. A. J. Berni y F. J. Villalobos
·Incidencia del tamaño de la ventana en la calidad de las imágenes fusionadas mediante mapas de dimensión fractal. C. Gonzalo y M. Lillo-Saavedra
·Satellite imagery fusion with an equalized trade-off between spectral and spatial quality. M. Lillo-Saavedra y C. Gonzalo
En esta ocasión, en la sección ¿Quién es Quién?, se presenta al equipo del Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana, LAST-EBD.
Miembros del LAST en el Rocio (Huelva) durante una campaña de medidas realizadas el 5 de Mayo del 2010. De izquierda a derecha: Iban Ameztoy, Isabel Afán, Ruben Solís, Luis Miguel Campoy, David Aragonés, Ricardo Díaz-Delgado y Javier Bustamante.
Además podremos encontrar diversos artículos científicos sobre los últimos estudios desarrollados entorno a la Teledetección:
·Potencial del Lidar Batimétrico Hawk Eye para la clasificación de hábitats del Estuario del Oka. G. Chust, M. Grande, R. Moncho y I. Galparsoro
·Evaluación del interés del índice NDVI para la delimitación de unidades de manejo diferenciado en una explotación vitícola. L. G. Santesteban, C. Miranda, C. Jiménez, M. Fuentemilla, I. Urretavizcaya, B. Tisseyre, S. Guillaume y J. B. Royo
·Discriminación automática de vertidos de hidrocarburos a partir de imágenes ASAR utilizando una máquina de vectores soporte (SVM). L. González, J. M. Torres, N. Yarovenko y J. Martín
·Utilización de imágenes hiperespectrales AHS para el estudio de zonas afectadas por incendios forestales. F. González-Alonso, M. Huesca, J. M. Cuevas, S. Martínez, J. A. Gómez y E. de Miguel
·Protocolo para la zonificación intraparcelaria de la viña para vendimia selectiva a partir de imágenes multiespectrales. J. A. Martínez-Casasnovas, J. Agelet, J. Arnó, X. Bordes y M. C. Ramos
·Obtención de la temperatura de la superficie terrestre a partir de la serie histórica LANDSAT. J. C. Jiménez-Muñoz, J. A. Sobrino, J. Cristóbal, G. Sòria, M. Ninyerola, X. Pons, V. Hidalgo, B. Franch, M. Romaguera, R. Oltra-Carrió, Y. Julien y C. Mattar
·Estimación del contenido de agua de la vegetación en la zona V.A.S. de validación de SMOS mediante la extensión espacial de medidas de campo con imágenes CHRIS y MODIS. J. Cernicharo, F. Camacho, B. Martínez y E. López-Baeza
·Los índices de vegetación como indicadores del riesgo de incendio con imágenes del sensor TERRA-MODIS. M. Bisquert, J. M. Sánchez, V. Caselles, M. I. Paz Andrade y J. L. Legido
·Validacion de un modelo 3D para la estimación de radiación interceptada en cubiertas heterogéneas mediante imágenes de alta resolución espacial. M. L. Guillén-Climent, P. J. Zarco-Tejada, J. A. J. Berni y F. J. Villalobos
·Incidencia del tamaño de la ventana en la calidad de las imágenes fusionadas mediante mapas de dimensión fractal. C. Gonzalo y M. Lillo-Saavedra
·Satellite imagery fusion with an equalized trade-off between spectral and spatial quality. M. Lillo-Saavedra y C. Gonzalo
jueves, 27 de mayo de 2010
Landsat 7 sobre Doñana, 21 de Mayo de 2010
Ultimamente parece que Landsat 7 está dispuesto a adquirir todas las escenas posibles sobre Doñana, y además la meteorología está ayudando. Suponemos que es para compensar los problemas técnicos y administrativos con Landsat 5. A pesar de que el Plan Nacional de Teledetección debería estar adquiriendo Landsat 5 sobre España, esto no termina de funcionar.
Landsat 7, a pesar de los problemas de pérdida de datos, nos muestra una marisma en apogeo. Con el agua muy alta, para la fecha en que estamos, y con desarrollo muy apreciable de la castañuela y el bayunco.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Campaña AHS 2010 (7) _ Distribución Azolla filiculoides
Como en otros años, uno de los objetivos de la campaña aeroportada con el AHS era valorar la capacidad de este sensor para cartografiar la distribución de especies de plantas cuya distribución puede resultar treméndamente dinámica en la marisma. El caso que más nos preocupa, por tratarse de una especie exótica invasora, es el de Azolla filiculoides. Aún no tenemos las imágenes corregidas del AHS; pero si disponemos de las localidades muestreadas en el campo y de la presencia o no de Azolla.
En esta imágen (es una imagen de Mayo de 2007 que uso de referencia pues se aprecia muy bien las zonas donde apareció Azolla en aquel año) se superponen los distintos muestreos realizados a pie, a caballo o en embarcación en la marisma, durante abril y mayo de 2010 (cruces blancas) y las localidades donde se ha detectado presencia de Azolla (circulos rojos, amarillos y salmón).
Esta es una imagen de detalle de la zona de La Vera, desde el Lucio del Caballero hasta el Palacio de Doñana. Esta zona ha sido prospectada con más detalle entre el 7 y el 13 de mayo, usando GPS diferencial para cartografiar las manchas de Azolla.
En general la impresión es que, aunque hay Azolla dispersa por muchos lugares de la marisma, la extensión y el tamaño de las manchas es muy inferior a las del año 2007
En esta imágen (es una imagen de Mayo de 2007 que uso de referencia pues se aprecia muy bien las zonas donde apareció Azolla en aquel año) se superponen los distintos muestreos realizados a pie, a caballo o en embarcación en la marisma, durante abril y mayo de 2010 (cruces blancas) y las localidades donde se ha detectado presencia de Azolla (circulos rojos, amarillos y salmón).
Esta es una imagen de detalle de la zona de La Vera, desde el Lucio del Caballero hasta el Palacio de Doñana. Esta zona ha sido prospectada con más detalle entre el 7 y el 13 de mayo, usando GPS diferencial para cartografiar las manchas de Azolla.
En general la impresión es que, aunque hay Azolla dispersa por muchos lugares de la marisma, la extensión y el tamaño de las manchas es muy inferior a las del año 2007
Labels:
AHS,
AHS 2010,
Azolla,
campañas aeroportadas,
teledeteccion
CHRIS-Proba Doñana Sur del 14 de Mayo de 2010
Bueno, aunque CHRIS falló el 6 de Mayo al intentar adquirir una imagen de Doñana Sur tuvimos más suerte en el segundo intento del 14 de Mayo.
El "quicklook" simula un color real y se puede apreciar bien que los lucios del sur y el este de Doñana presentan el agua muy turbia.
El "quicklook" simula un color real y se puede apreciar bien que los lucios del sur y el este de Doñana presentan el agua muy turbia.
Labels:
CHRIS-Proba,
Imágenes satélite,
teledeteccion,
Turbidez
lunes, 10 de mayo de 2010
CHRIS-Proba Doñana Norte del 5 de Mayo de 2010
También con CHRIS-Proba hemos tenido bastante suerte. Se adquirió una imagen de Doñana Norte el día 5 de Mayo de 2010, libre de nube, y coincidentee con las pasadas altas del AHS y con la imagen del sensor ETM+ de Landsat 7. Nos podemos considerar bastante afortunados. También había programada para CHRIS-Proba una adquisición de Doñana Sur el día 6 de Mayo; pero no se adquirió por problemas técnicos.
Labels:
AHS 2010,
CHRIS-Proba,
Doñana,
Imágenes satélite,
teledeteccion
domingo, 9 de mayo de 2010
Campaña AHS Doñana 2010 (6)
El miercoles 5 se realizaron las pasadas altas del plan de vuelos, tomándose datos con el AHS y con un CASI-1500. En esta ocasión el tiempo fue mejor que el día anterior. El viento, mucho más suave, no causó problemas y tan sólo se apreció una ligera calima en las pasadas próximas a la costa.
Aquí podeis ver un recorte del quicklook en de los canales 4, 8 y 15 del AHS (un falso color infrarrojo, donde la vegetación se ve roja) de la zona del Palacio de Doñana con el Pinar de San Agustín, marisma del Palacio y Caño del peral (abajo).
Aquí podeis descargar la planificacion final de la campaña (se modificaron ligeramente las pasadas intermedias en Veta la Palma) el informe de vuelo del día 4 de mayo y el informe de vuelo del día 5 de mayo.
También fuimos bastante afortunados ya que Landsat 7 adquirió una imagen simultánea con nuestro vuelo, totalmente libre de nubes, que ya está disponible para descargar desde GLOVIS.
Aquí podeis observar un recorte del canal 5 de Landsat 7 (infrarrojo cercano) en el que se puede apreciar muy bien (zonas negras) las áreas inundadas en Doñana.
Aquí podeis ver un recorte del quicklook en de los canales 4, 8 y 15 del AHS (un falso color infrarrojo, donde la vegetación se ve roja) de la zona del Palacio de Doñana con el Pinar de San Agustín, marisma del Palacio y Caño del peral (abajo).
Aquí podeis descargar la planificacion final de la campaña (se modificaron ligeramente las pasadas intermedias en Veta la Palma) el informe de vuelo del día 4 de mayo y el informe de vuelo del día 5 de mayo.
También fuimos bastante afortunados ya que Landsat 7 adquirió una imagen simultánea con nuestro vuelo, totalmente libre de nubes, que ya está disponible para descargar desde GLOVIS.
Aquí podeis observar un recorte del canal 5 de Landsat 7 (infrarrojo cercano) en el que se puede apreciar muy bien (zonas negras) las áreas inundadas en Doñana.
Labels:
AHS,
AHS 2010,
Imágenes satélite,
inundación,
Landsat 7,
teledeteccion
martes, 4 de mayo de 2010
Campaña AHS Doñana 2010 (5)
Pues sí, esta vez ha habido suerte y hemos podido ejecutar el primer día de vuelos. El día estaba despejado, aunque aparecieron algunas nubes al final. Había mucho viento en altura y el avión a tenido que repetir algunas de las pasadas. Os incluyo aquí un recorte del quicklook de los canales 1,4 y 8 de la pasada más baja a la altura de Vetalengua. José Antonio Adame del INTA (Arenosillo) nos comunica que el radiosondeo que han lanzado ha ido bien y que el globo ha alcanzado los 28 km, aunque nosotros no requerimos de tanta altura.
Labels:
AHS,
AHS 2010,
campañas aeroportadas,
Doñana,
teledeteccion
Campaña AHS Doñana 2010 (4)
El avión del INTA CASA 212-200 S/N 270 "Paternina" realizó ayer la aproximación al aeropuerto de Jerez. Las predicciones meteorológicas de la AEMet siguen siendo muy buenas, Meteosat indica cielo despejado sobre Doñana y a las 8:05 de la mañana damos el OK para comenzar la campaña. Las pasadas se iniciarán a las 10:20 UTC (12:20 hora local) y acabarán a las 13:25 UTC (15:25 hora local) sobre la Laguna de Medina. Hoy se ejecutarán las pasadas bajas, a 3200 pies (P10 y P20) y las intermedias 6200 pies (P1,P2,P6,P7,P8,P9,P21 y P22).
El INTA lanzará también un radiosondeo desde "El Arenosillo", Huelva, que nos proporcionará un perfil atmosférico para corregir las imágenes del AHS. Igualmente se tomarán desde aquí datos con un CIMEL con la misma función.
El INTA lanzará también un radiosondeo desde "El Arenosillo", Huelva, que nos proporcionará un perfil atmosférico para corregir las imágenes del AHS. Igualmente se tomarán desde aquí datos con un CIMEL con la misma función.
Labels:
AHS,
AHS 2010,
campañas aeroportadas,
Doñana,
teledeteccion
lunes, 3 de mayo de 2010
Campaña AHS Doñana 2010 (3)
Las predicciones meteorológicas para el martes 4 de mayo y miercoles 5 de mayo siguen siendo muy buenas. La AEMet da una predicción de un un 0% de probabilidad de precipitación y cielos poco nubosos o despejados.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/localidades/isla-mayor-41477
La situación sinóptica, con un anticiclón situado en el Atlántico y vientos del norte relativamente fuertes barriendo la Península Ibérica (que llegarán a Andalucía con muy poca humedad), nos garantizan unas condiciones meteorológicas muy buenas para la campaña del AHS.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/localidades/isla-mayor-41477
La situación sinóptica, con un anticiclón situado en el Atlántico y vientos del norte relativamente fuertes barriendo la Península Ibérica (que llegarán a Andalucía con muy poca humedad), nos garantizan unas condiciones meteorológicas muy buenas para la campaña del AHS.
Labels:
AHS,
AHS 2010,
campañas aeroportadas,
Doñana,
teledeteccion
sábado, 1 de mayo de 2010
Campaña AHS Doñana 2010 (2)
Se mantienen las previsiones meteorológicas de buen tiempo y las fechas de la campaña
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/localidades/isla-mayor-41477
Hemos realizada algunas modificaciones al plan de vuelo en Veta La Palma que podeis ver aqui.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/localidades/isla-mayor-41477
Hemos realizada algunas modificaciones al plan de vuelo en Veta La Palma que podeis ver aqui.
Labels:
AHS,
AHS 2010,
campañas aeroportadas,
Doñana,
teledeteccion
miércoles, 28 de abril de 2010
Campaña AHS Doñana 2010
Está planificada un nueva campaña aeroportada con el sensor AHS del INTA sobre el Espacio Natural de Doñana. La campaña forma parte del proyecto HYDRA "Reconstrucción histórica de la dinámica de inundación de las marismas de Doñana mediante teledetección" financiado por el Plan Nacional de I+D+i de Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). La campaña se desarrollará durante la semana del 3 al 9 de mayo de 2010, aunque en función de las condiciones meteorológicas podría prolongarse a la semana siguiente. En el calendario, que se encuentra en la parte inferior de este blog, iremos actualizando las fechas relativas a la campaña. El plan de vuelo provisional, a día de hoy, puede descargarse aquí. Hay que tener en cuenta que este plan puede tener modificaciones antes de la ejecución de los vuelos si las prospecciones de campo o la meteorología nos obligan a realizar cambios.
Entre los objetivos de esta campaña aeroportada se encuentra hacer un análisis multiescala con datos de teledetección como herramienta para la monitorización de un espacio protegido. Por ello se intenta planificar la adquisición del AHS próxima a una pasada de Landsat y de CHRIS-Proba. Landsat 7 sobrevuela la zona el día 5 de mayo. También habrá un sobrevuelo de Landsat 5 el 13 de mayo. CHRIS-proba tendrá órbitas favorables para una adquisición posiblemente entre el 27-29 Abril, 6-8 Mayo y 15-17 Mayo También, realizaremos pasadas con el AHS a distintas alturas, de manera que algunas zonas del Espacio Natural quedarán cubiertas a tres resoluciones espaciales (2.5 m, 4.6 m, 6.9 m de tamaño de pixel en el nadir). Este año además se probará un CASI 1500; pero en este caso, al tener un menor IFOV, solo se adquirá un "buffer" de aproximadamente 1000 m a ambos lados de las trayectorias altas.
También se hará una pasada a unos 3000 pies sobre la laguna de Medina
Entre los objetivos de esta campaña aeroportada se encuentra hacer un análisis multiescala con datos de teledetección como herramienta para la monitorización de un espacio protegido. Por ello se intenta planificar la adquisición del AHS próxima a una pasada de Landsat y de CHRIS-Proba. Landsat 7 sobrevuela la zona el día 5 de mayo. También habrá un sobrevuelo de Landsat 5 el 13 de mayo. CHRIS-proba tendrá órbitas favorables para una adquisición posiblemente entre el 27-29 Abril, 6-8 Mayo y 15-17 Mayo También, realizaremos pasadas con el AHS a distintas alturas, de manera que algunas zonas del Espacio Natural quedarán cubiertas a tres resoluciones espaciales (2.5 m, 4.6 m, 6.9 m de tamaño de pixel en el nadir). Este año además se probará un CASI 1500; pero en este caso, al tener un menor IFOV, solo se adquirá un "buffer" de aproximadamente 1000 m a ambos lados de las trayectorias altas.
También se hará una pasada a unos 3000 pies sobre la laguna de Medina
lunes, 26 de abril de 2010
Estreno de la Plataforma Elevadora
Tras dos años esperando el momento adecuado, el pasado 20 de abril de 2010, probamos la plataforma elevadora en una situacion real.
Para el proyecto "Efectos del cambio global sobre el funcionamiento de los ecosistemas de la Red de Parques Nacionales Españoles: impactos recientes y desarrollo de un sistema de seguimiento".
En el que se requiere radiometria de campo desde 10 metros de altura, la zona elegida fue un area colindante al camino de control sobre monte negro.
domingo, 18 de abril de 2010
Ceniza volcánica - Eyjafjallajokull
La ceniza volcánica está ocasionando un auténtico caos aéreo sin precedentes en Europa.
Columna de humo sobre el volcán Eyjafyallajokull, en Islandia - AP
De la lista de correo de la Asociación Española de Teledetección nos llega el siguiente email;
- Desde el LATUV (Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid) estamos siguiendo la evolución de la nube volcánica. Los sensores ópticos, excepto en el primer momento, no permiten ver muy bien lo que ocurre, por eso estamos analizando el espesor óptico de los aerosoles. Aunque las imágenes que os adjuntamos son muy primarias, sin demasiado tratamiento, dado el interés del caso las estamos difundiendo ya.
Seguimiento diario AQUÍ
Espesor Óptico de los Aerosóloes (MODIS-Terra), 15-16-17 y 18 de Abril. Fuente: LATUV (Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid)
- Por otro lado la Universidad de Aarhus (Dinamarca) muestra la posible evolución de la nube de ceniza:
Prognosis for dispersal - Volcano plume over Europe
- La NASA está haciendo un seguimiento diario de la evolución de la nube (Imágenes MODIS):
The ongoing eruption of Iceland's Eyjafjallajokull volcano is seen in this pair of images acquired April 15, 2010, from the Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) instrument on NASA's Terra spacecraft. At left is a natural-color visible image, while the right image is a composite of MODIS thermal infrared channels. Image credit: NASA GSFC/JPL
The MODIS instrument on NASA's Terra satellite captured an Ash plume from Eyjafjallajokull Volcano over the North Atlantic at 11:35 UTC (7:35 a.m. EDT) on April 15, 2010. Credit: NASA/MODIS Rapid Response Team
Puedes consultar imágenes diarias en el MODIS Rapid Response System
- Por último EUMETSAT nos ofrece una composición de imágenes capturadas con el Meteosat-9:
Columna de humo sobre el volcán Eyjafyallajokull, en Islandia - AP
De la lista de correo de la Asociación Española de Teledetección nos llega el siguiente email;
- Desde el LATUV (Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid) estamos siguiendo la evolución de la nube volcánica. Los sensores ópticos, excepto en el primer momento, no permiten ver muy bien lo que ocurre, por eso estamos analizando el espesor óptico de los aerosoles. Aunque las imágenes que os adjuntamos son muy primarias, sin demasiado tratamiento, dado el interés del caso las estamos difundiendo ya.
Seguimiento diario AQUÍ
Espesor Óptico de los Aerosóloes (MODIS-Terra), 15-16-17 y 18 de Abril. Fuente: LATUV (Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid)
- Por otro lado la Universidad de Aarhus (Dinamarca) muestra la posible evolución de la nube de ceniza:
Prognosis for dispersal - Volcano plume over Europe
- La NASA está haciendo un seguimiento diario de la evolución de la nube (Imágenes MODIS):
The ongoing eruption of Iceland's Eyjafjallajokull volcano is seen in this pair of images acquired April 15, 2010, from the Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) instrument on NASA's Terra spacecraft. At left is a natural-color visible image, while the right image is a composite of MODIS thermal infrared channels. Image credit: NASA GSFC/JPL
The MODIS instrument on NASA's Terra satellite captured an Ash plume from Eyjafjallajokull Volcano over the North Atlantic at 11:35 UTC (7:35 a.m. EDT) on April 15, 2010. Credit: NASA/MODIS Rapid Response Team
Puedes consultar imágenes diarias en el MODIS Rapid Response System
- Por último EUMETSAT nos ofrece una composición de imágenes capturadas con el Meteosat-9:
martes, 23 de febrero de 2010
Nueva imagen CHRIS-Proba del norte de la marisma del 6 de febrero
El satélite experimental CHRIS-Proba ha vuelto a adquirir una escena del norte de la marisma en pleno proceso de inundación. Este sensor adquiere escenas bajo petición de aproximadamente 14 x 14 km2 desde 5 ángulos de observación (-55, -36, 0, +36 y +55) compuestas por 18 bandas entre 410 y 1050 nm a una resolución espacial nominal de 18m en el nadir.
El quicklook de momento disponible del pasado 6 de febero muestra una composición natural (bandas del visible) muy informativa sobre los niveles de turbidez en la lámina de agua. Especial atención requiere la zona de la Marisma Gallega con unos niveles aparentes de turbidez no observados en ninguna de las escenas adquiridas durante los periodos de inundación desde el año 2006.
El quicklook de momento disponible del pasado 6 de febero muestra una composición natural (bandas del visible) muy informativa sobre los niveles de turbidez en la lámina de agua. Especial atención requiere la zona de la Marisma Gallega con unos niveles aparentes de turbidez no observados en ninguna de las escenas adquiridas durante los periodos de inundación desde el año 2006.
viernes, 5 de febrero de 2010
¿Libros electrónicos o papel electrónico?
Llevo unos días dándole vuelas al tema de los "e-readers" o libros electrónicos. La cuestión es que no termino de acostumbrarme a leer (v.g. separatas) y editar documentos en la pantalla del ordenador y al final termino imprimiéndolos. Con lo cual, la maravillosa idea de la "oficina sin papel" se termina convirtiendo en una oficina con mucho más papel, que al final acaba en la papelera. Como la mayor parte de los documentos los tenemos en formato electrónico parece que no te pena tirar la separata impresa a la basura ya que sabes que puedes volver a buscarla en el ordenador o en internet. La cosa es que sería genial tener un papel electrónico donde tu pudieras "imprimir" tus documentos, fuera ligero, le duraran mucho las baterías y proprocionara un servicio equivalente al papel, es decir a los libros, papeles y cuadernos que todos usamos. ¿Salvaría esto árboles?. ¿Hasta que punto los e-readers proporcionan ya eso?, bueno, pues quizá les falte todavía un poco; pero empiezan a acercarse. Si alguno quiere una evaluación más detallada le recomiendo que lea este vínculo en inglés. Los modelos más recientes utilizan la tecnología e-ink que es un sistema de pantalla que permite un contraste equivalente a la tinta sobre el papel. Son pantallas que al no ser retroiluminadas consumen muy poca energía, no tienen parpadeo. Esto permite a los dispositivos muchas horas de uso, que algunos fabricantes anuncian como "una semana con una carga de batería" y otros como "10.000 páginas leidas".
Por otra parte los fabricantes indican que se puede leer a pleno sol y la sensación es equivalente a estar leyendo sobre papel. ¿Qué es lo que no consiguen todavía?. Por lo que yo veo, hay una Torre de Babel de formatos. Cada sistema tiende a usar los suyos que son propietarios y normalmente no basados en estandares abiertos. Por otra parte parecen enfocados mayormente a la lectura de libros. La idea es que si te compras uno luego le compres los contenidos (libros) a ese mismo distribuidor. Empieza a haber algunos sistemas multiformato; por ejemplo que aceptan pdf. Con lo que parece que yo podría cargar mis separatas,. O que permiten convertir un "word" a pdf o e-pub, u otros formatos. ¿Quizá podría cargar ahí mis manuscritos?. Bueno, no se, parece que cargarlos sí; pero no tengo claro si luego editarlos y quizá no puedas volcarlos de nuevo al ordenador y reconvertirlos a word. De eso no he encontrado información. Claro, la idea de que no compartas tus contenidos con otros lectores hace que esto no le interese demasiado al fabricante. Por otra parte ¿te comprarías un dispositivo electrónico más que sólo sirva para leer? Bueno si te interesa esto quizá te interese saber que hay un fabricante español de un dispositivo llamado "Papyre". Se trata del Papyre 6.1 fabricado por la empresa Grammata, que ha sabido lanzar un producto que reúne un diseño elegante, altas prestaciones y un precio muy interesante. Además, con el Papyre regalan 1000 libros gratis (incluyen los grandes clásicos de la literatura española y universal). Papyre tienen tecnología de tinta electrónica E ink, tiene una autonomía de 10.000 páginas en su batería recargable, pesa 200 gramos y la pantalla dispone de 4 niveles de grises y una resolución de 600 x 800 píxeles. Es un dispositivo abierto a diferentes formatos de ficheros (HTML, PDF, DOC, TXT, ZIP, JPG, GIF e incluso MP3, para escuchar música a través de los auriculares que incorpora). Por otro lado hay un sorteo de uno de estos dispositivos el la web entreblogs, por si no estas dispuesto a comprarlo; pero no le harías ascos a uno gratis.
lunes, 1 de febrero de 2010
Visita de Justin Stevenston
Justin Steventon que es el desarollador del software Cybertracker visitará la EBD la próxima semana. Justin viene de Redmond, WA, EE.UU., invitado por el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. Estara en Sevilla del 8 al 12 de Febrero. Cualquier persona interesada contactar con él, debe hablar con Hugues Lefranc, hugo@ebd.csic.es
Justin dará un seminario en la EBD el martes 9 de Febrero a la 1:00 pm con el Título:"Cybertracker: New Technologies for Long-Term Biodiversity Monitoring"
Resumen:
Climate change, pollution, habitat destruction and loss of biodiversity may have serious impacts on human welfare. To anticipate and prevent negative impacts will require ongoing long-term monitoring of all aspects of the environment.
Our vision is to enable people to be part of a worldwide environmental monitoring network. Our mission is to help you improve environmental monitoring by increasing the efficiency of data gathering and to improve observer reliability.
CyberTracker has created a software application which allows a broad range of users to capture rich and highly customized environmental data.
En la pagina web: http://www.cybertracker.org/ podeis encontrar más información sobre este software.
domingo, 31 de enero de 2010
Última escena Landsat de Doñana 29 Enero 2010
El satélite Landsat 7 ha adquirido una nueva escena de Doñana el pasado día 29 de enero en la que se observa claramente el nivel de inundación que tiene la marisma durante estos días además de sus niveles de turbidez. Solamente las vetas más altas aparecen como no inundadas en esta composición en falso color que combina las bandas del infrarrojo 4 y 5 y del rojo, banda 3 mostrando las zonas inundadas en color azul. Las líneas oscuras paralelas que se observan en los bordes son el resultado de un problema en el escáner del sensor ETM+ ocurrido en 2003. Por fortuna el centro de la escena no se ve totalmente afectado y corresponde en esta pasada a la marisma de Doñana.
viernes, 29 de enero de 2010
Aquisiciones de CHRIS-Proba Enero 2010
Como podeis comprobar en el calendario solicitamos la aquisición de escenas CHRIS-Proba en Doñana. El resultado ha sido el siguiente:
2. Doñana Sur: 28 enero 2010. Aquirida. Podeis observar el "quicklook" en el post
3. Tinto_Odiel: 29 enero 2010. A priori adquirida.
jueves, 21 de enero de 2010
Estimas de la inundación de Doñana con modelos y datos imágenes radar
Para completar la información sobre el llenado de la marisma durante este largo periodo de lluvias en diciembre y enero he incorporado una imagen ASAR (Radar de Apertura Sintética) que nos ha proporcionado el grupo FLUMEN (Universidad Politécnica de Cataluña) que participa con nosotros en el proyecto HYDRA, junto con la interpretación que ellos han realizado para estimar la inundación. Es una imagen del día 2 de enero y la polarización del radar es HH (la imagen se emite y recibe con polarización horizontal). La ventaja del radar es que atraviesa las nubes. El inconveniente es que el radar responde sobre todo a la textura de la superficie, y no es fácil de clasificar de manera automática. Belén Martí me indica que el mapa de inundación puede tener algunos errores por efecto del viento y la vegetación. Las zonas inundadas aparecen oscuras en la imagen, por ser superficies planas con poco "backscattering" de la señal radar. Sin embargo, podeis apreciar que el mar aparece relativamente brillante por efecto del oleaje.
Por otro lado los técnicos del Espacio Natural Doñana nos han proporcionado algunas gráficas del llenado de la marisma según los sensores automáticos de nivel. La línea gruesa señala la evolución temporal de la columna de agua en el sur de la marisma (Lucio del Rey) y en el norte (cancela Millán)
Se aprecia un llenado bastante brusco; pero no muy distinto del llenado de algunos otros años de los que hay registro. Lo que si se puede destacar es que parece el año con un llenado repentino más tardío de la serie histórica para la que hay datos (1996-2010).
El Espacio Natural Doñana junto con la Agencia Andaluza del Agua elaboran un mapa de inundación el día 15 de cada mes, usando un DTM (modelo digital de elevaciones de la marisma, elaborado a partir de un vuelo LIDAR con precisión centimétrica), un modelo hidrodinámico de llenado de la marisma construido por el grupo FLUMEN y los datos de cota de agua proporcionados por las estaciones automáticas.
Esta figura muesta la estima del nivel de inudación de la marisma sobre la imagen de MODIS Aqua. Gran parte de la marisma tiene nubes; pero donde está despejado coinciden bien.
Esta es la estima de la extensión de la inundación para el día 15 de enero en base al modelo. El día 15 de nero de 2010 había 28.000 ha inundadas y unos 135 hm3 de agua en la marisma.
Por otro lado los técnicos del Espacio Natural Doñana nos han proporcionado algunas gráficas del llenado de la marisma según los sensores automáticos de nivel. La línea gruesa señala la evolución temporal de la columna de agua en el sur de la marisma (Lucio del Rey) y en el norte (cancela Millán)
Se aprecia un llenado bastante brusco; pero no muy distinto del llenado de algunos otros años de los que hay registro. Lo que si se puede destacar es que parece el año con un llenado repentino más tardío de la serie histórica para la que hay datos (1996-2010).
El Espacio Natural Doñana junto con la Agencia Andaluza del Agua elaboran un mapa de inundación el día 15 de cada mes, usando un DTM (modelo digital de elevaciones de la marisma, elaborado a partir de un vuelo LIDAR con precisión centimétrica), un modelo hidrodinámico de llenado de la marisma construido por el grupo FLUMEN y los datos de cota de agua proporcionados por las estaciones automáticas.
Esta figura muesta la estima del nivel de inudación de la marisma sobre la imagen de MODIS Aqua. Gran parte de la marisma tiene nubes; pero donde está despejado coinciden bien.
Esta es la estima de la extensión de la inundación para el día 15 de enero en base al modelo. El día 15 de nero de 2010 había 28.000 ha inundadas y unos 135 hm3 de agua en la marisma.
Labels:
Doñana,
inundación,
modelos,
MODIS,
teledeteccion
martes, 19 de enero de 2010
La IG y los desastres naturales - Terremoto de Haiti
El tsunami del 2004 en el Océano Índico y el huracán Katrina en los EEUU en el 2005 junto a otras catástrofes vieron nacer un movimiento nunca antes visto; voluntariado mapeando las zonas del desastre. Información gestada a distancia para facilitar la planificación de aquellas personas que están intentando coordinar las ayudas en el lugar del desastre.
La Información Geográfica y las tecnologías que permiten su desarrollo suponen hoy en día una herramienta indispensable para conocer mejor el entorno que nos rodea y planificar nuestras actuaciones de una manera mucho más eficiente. La información disponible aumenta cada vez a un ritmo mayor, los datos son cada vez más accesibles y además las herramientas que hacen posible editarlos y generar valor añadido hace ya unos años que dieron el salto a la red.
Ahora, después del terremoto que devastara Haiti el 12 de Enero, el voluntariado no se ha hecho esperar. Tal y como comenta Mikel Maron en su blog (Building Digital Technology for Our Planet) la respuesta ha sido espectacular en OpenStreetMap.org (Haiti OpenStreetMap Response).
Las siguientes imágenes muestran el esfuerzo del voluntariado los días después de la catástrofe.
Actualizado hoy -19.10.2010-.
En la sección de coordinación de mapeo de "WikiProject Haiti" podemos encontrar información sobre la manera en la que podemos contribuir; cuáles son los lugares que necesitan ser digitalizados, cómo hacerlo, etc.
Captura OSM, Puerto Principe. Los puntos verdes corresponden a edificios derrumbados como consecuencia del terremoto.
Sin duda la comunidad open source está contribuyendo de manera significativa en la generación de información, aunque no hay que olvidar que otros muchos organismos están realizando un esfuerzo notable para paliar las consecuencias del terremoto, algunos aportando imágenes de satélite de alta resolución I y II, otros aportando software,... además de todos aquellos que se han desplazado a Haiti y los millones de personas que se han preocupado de una manera u otra sobre el tema.
James Fee, de SpatiallyAdjusted, en su post "Community Geospatial Links to Haiti" ha enumerado algunos de los muchos organismos que están trabajando en ello, entre los que podemos encontrar aquellos referentes a la información geoespacial.
MapAction - 17.01.2010"El mapa muestra la ruta a Leogane. Se muestran las carreteras principales y secundarias además de asentamientos. La imagen es de Google Earth y corresponde a Leogane"
Esperemos que todos los esfuerzos sirvan para paliar el sufrimiento de todos aquellos que están pasando por las consecuencias de la catástrofe.
...y si quieres, contribuye!
Si te animas, el siguiente video muestra de manera sencilla los pasos básicos para, por ejemplo, editar un vector correspondiente a carreteras.
Para la edición de otro tipo de capas se recomienda seguir la Wiki.
¡Ánimo!
-.Place Matters.-
La Información Geográfica y las tecnologías que permiten su desarrollo suponen hoy en día una herramienta indispensable para conocer mejor el entorno que nos rodea y planificar nuestras actuaciones de una manera mucho más eficiente. La información disponible aumenta cada vez a un ritmo mayor, los datos son cada vez más accesibles y además las herramientas que hacen posible editarlos y generar valor añadido hace ya unos años que dieron el salto a la red.
Ahora, después del terremoto que devastara Haiti el 12 de Enero, el voluntariado no se ha hecho esperar. Tal y como comenta Mikel Maron en su blog (Building Digital Technology for Our Planet) la respuesta ha sido espectacular en OpenStreetMap.org (Haiti OpenStreetMap Response).
Las siguientes imágenes muestran el esfuerzo del voluntariado los días después de la catástrofe.
Actualizado hoy -19.10.2010-.
En la sección de coordinación de mapeo de "WikiProject Haiti" podemos encontrar información sobre la manera en la que podemos contribuir; cuáles son los lugares que necesitan ser digitalizados, cómo hacerlo, etc.
Captura OSM, Puerto Principe. Los puntos verdes corresponden a edificios derrumbados como consecuencia del terremoto.
Sin duda la comunidad open source está contribuyendo de manera significativa en la generación de información, aunque no hay que olvidar que otros muchos organismos están realizando un esfuerzo notable para paliar las consecuencias del terremoto, algunos aportando imágenes de satélite de alta resolución I y II, otros aportando software,... además de todos aquellos que se han desplazado a Haiti y los millones de personas que se han preocupado de una manera u otra sobre el tema.
James Fee, de SpatiallyAdjusted, en su post "Community Geospatial Links to Haiti" ha enumerado algunos de los muchos organismos que están trabajando en ello, entre los que podemos encontrar aquellos referentes a la información geoespacial.
MapAction - 17.01.2010"El mapa muestra la ruta a Leogane. Se muestran las carreteras principales y secundarias además de asentamientos. La imagen es de Google Earth y corresponde a Leogane"
Esperemos que todos los esfuerzos sirvan para paliar el sufrimiento de todos aquellos que están pasando por las consecuencias de la catástrofe.
...y si quieres, contribuye!
Si te animas, el siguiente video muestra de manera sencilla los pasos básicos para, por ejemplo, editar un vector correspondiente a carreteras.
Para la edición de otro tipo de capas se recomienda seguir la Wiki.
¡Ánimo!
-.Place Matters.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)