domingo, 30 de diciembre de 2012

CONGRESO TIG 2012 (I)

A tres meses de terminar el XV Congreso de Tecnologias de la Informacion Geografica en el contexto del Cambio Global realizado en Madrid del 19 al 21 de septiembre de 2012 en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC. http://www.congresos.cchs.csic.es/TIG2012/

Se ha publicado en el canal de Youtube del CCHS https://www.youtube.com/user/CCHSCSIC?feature=gb_ch_rec las presentaciones integras de algunas ponencias entre ellas queremos mencionar en este post la conferencia inagural realizada por el profesor Emilio chuvieco,



"Retos en el tratamiento de la informacion para escalas globales. Experiencias del proyecto ESA Fire-cci" http://www.youtube.com/watch?v=BREPrbzHBQI que durante más de una hora podemos escuchar una maravillosa conferencia magistral que no debemos perdernos. En la pagina del congreso podeis descargaros el pdf de la presentacion. (http://www.congresos.cchs.csic.es/TIG2012/sites/default/files/Chuvieco%2CE.pdf)


sábado, 15 de diciembre de 2012

Seguimiento de aves con alta resolución espacial: un ejemplo con el cernícalo primilla

Acaba de salir publicado nuestro artículo: The Eye in the Sky: Combined Use of Unmanned Aerial Systems and GPS Data Loggers for Ecological Research and Conservation of Small Birds en la revista PLOS One. En este artículo demostramos la posibilidad de combinar el uso de GPS-data loggers y aviones no tripulados (UAVs) para el seguimiento de aves de pequeñas dimensiones. Los avances de las nuevas tecnologías y la miniaturización de la electrónica permiten cada día dispositivos de seguimiento más pequeños y con mayores prestaciones.
Cernícalo primilla con un GPS-datalogger
Los GPS data loggers son dispositivos GPS en miniatura que graban sus datos en un registrador o "logger". Los que hemos utilizado en esta publicación sobre cernícalos primilla (Falco naumanni) son el modelo GyPSy-2 de la empresa TechnoSmart con un peso de 1.8 g y una batería de 100 mAh de 2 g de peso. El conjunto, con el arnés de fijación, pesa alrededor de 5 g. Estos dispositivos son capaces de grabar localizaciones con una alta precisión (2-5 m de error) y alta frecuencia (1 posición por segundo). De hecho, grabando de manera continua, la precisión relativa de las localizaciones, es aún mayor y uno puede registrar de manera fidedigna los movimientos de prospección en una zona de caza.
Vuelo de prospección de una hembra de cernícalo primilla. Las fechas indican la dirección de movimiento y los puntos amarillos los lugares donde se ha cernido.
 El cernícalo primilla pesa entre 120 g (los machos) y 140 g (las hembras), y no es de las aves más pequeñas. El peso de los dispositivos de seguimiento que se pueden colocar es muy limitado (un 5% del peso del ave), y hay muchas especies que por su tamaño son muy difíciles de seguir con estos dispositivos. La novedad de nuestra publicación es el empleo de los AUVs como una manera de registrar información ambiental, en tiempo casi real, sobre el recorrido del cernícalo. Los datos del recorrido registrado por el GPS se usaban unas horas después para programar el UAV y que registrara mediante una cámara de vídeo información de los cultivos prospectados por el cernícalo primilla en el vuelo de búsqueda de alimento. El AUV tiene una "capacidad de carga" mucho mayor que la del cernícalo , lo que supone que uno podría equiparlo con sensores más pesados que registraran información ambiental de interés.

El artículo es resultado de los projectos HORUS, AEROMAB y PLANET que tienen como objetivos la aplicación de nuevas tecnologías en ecología y biología de la conservación.

Rodríguez A, Negro JJ, Mulero M, Rodríguez C, Hernández-Pliego J, et al. (2012) The Eye in the Sky: Combined Use of Unmanned Aerial Systems and GPS Data Loggers for Ecological Research and Conservation of Small Birds. PLoS ONE 7(12): e50336. doi:10.1371/journal.pone.0050336

viernes, 7 de diciembre de 2012

Research Fellowship in the Future Missions Division

 You can now apply for a Research Fellowship in the Future Missions Division, which prepares new missions and technologies for ESA's Earth observation (EO) programmes.

The Division work includes preparatory studies for new Earth Science and Earth Application missions, implemented with both external and internal activities.


http://www.esa.int/SPECIALS/Careers_at_ESA/SEMRAAEQZ9H_0.html

viernes, 2 de noviembre de 2012

Peerage of Science: Una alternativa al "peer review"


Como en su momento comenté, quería escribir un post más extenso a cerca de la iniciativa "Peerage of Science". En ciencia, un sistema aceptado en las publicaciones es el llamado "revisión por pares" o en inglés "peer review". Consiste en que cualquier artículo que se quiere publicar en una revista científica es revisado por dos o más especialistas en la materia que opinan sobre la calidad de la aportación.Es decir, si lo que aporta esa publicación es novedoso en el campo en cuestión,  si los métodos empleados son los adecuados y están bien descritos, y si finalmente, las conclusiones del artículo se derivan de los resultados. Los revisores tienden a ser elegidos por el editor de la revista en la que se quiere publicar y es finalmente el editor el que decide, basándose en los comentarios de los revisores, si el artículo debe ser publicado o no. ¿Qué inconvenientes tiene el sistema actual?. Bueno, el proceso es cuando menos lento. Los revisores no reciben ningún tipo de gratificación económica, o de otro tipo, por el trabajo que realizan para las revistas científicas. Es totalmente altruista. Lo que a la larga conlleva el que los científicos tiendan a cansarse de revisar manuscritos, con escusas mejor o peor justificadas. Las revisiones no te benefician ni económicamente, ni con prestigio (ya que las revisiones tienden a ser anónimas). Si alguno habéis trabajado como editor de una revista científica sabréis que resulta difícil conseguir revisores adecuados para los artículos. En mi experiencia particular, necesitas de media cinco candidatos para conseguir un solo revisor. Así que por lo general necesitarás escribir a 20 científicos para conseguir que dos que quieran revisar el artículo en cuestión. Luego, el que un revisor acepte no quiere decir que vaya a revisar el artículo a tiempo. Al no recibir ninguna gratificación por el trabajo la capacidad de editor para presionarle es casi nula y la única alternativa, cuando el retraso es inaceptable, es buscar un revisor alternativo. Como consecuencia el proceso, desde la perspectiva del autor es lento. Con suerte tarda 4 meses y con facilidad puede llegar a los 6-8 meses.
Por otra parte la calidad de las revisiones varía mucho. Hay científicos que se toman el trabajo de revisión muy en serio, mientras que otros las hacen para salir del paso. Pero al ser un trabajo altruista el editor tiene pocos recursos ante una mala revisión, tan solo buscar otro revisor y que el proceso se retrase más.
La revisión por pares tiene como principal finalidad detectar errores en los artículos científicos y ayudar a que el autor los subsane. Como finalidades secundarias mejorar la legibilidad de los trabajos, y también, desde la perspectiva de las revistas, seleccionar aquellos artículos que son contribuciones de más impacto y que por lo tanto son más interesantes para publicar.
La presión por publicar, debido a que el número de publicaciones influye en la promoción profesional de los investigadores, hace que cada vez se manden más artículos y que cada vez resulte más difícil encontrar buenos revisores. Muchos colegas se escaquean de su trabajo proporcional de revisión.
¿Cuál es la propuesta de "Peerage of Science"? Crear un sistema de revisión de artículos científicos desligado de las revistas "por los científicos y para los científicos". ¿Qué mejoras propone sobre el sistema tradicional?  Propone varias de ellas que pueden resultar interesantes. (A) Tanto los autores del artículo como los revisores son anónimos, de manera que el prestigio del autor no influya en la evaluación que los revisores hagan. (B) Cuando se somete un artículo se fija un calendario de revisiones que se mantiene a rajatabla, es decir sabes exactamente cuando va a acabar el proceso de revisión. (C) Los revisores eligen los artículos que van a revisar en base a sus conocimientos. Para evitar que revises artículos de colegas con los que has trabajado tienes que proporcionar una declaración de coautores, de manera que el sistema no te permita actuar de revisor en sus artículos. (D) Quizá lo más novedoso es que el proceso de revisión tiene varias fases y es bidireccional. Es decir, las revisiones del artículo son revisadas por los autores del artículo y por todos los demás revisores --de manera anónima-- así que las revisiones reciben una calificación en función de su calidad. Esas calificaciones son un sistema de puntuación que aumenta el prestigio de los revisores, en función de la veces que revisan y la calidad de sus revisiones. El artículo, una vez es corregido por los autores sufre un nuevo ciclo de revisión, hasta que autores y revisores consideran que está listo para ser publicado. (E) Las revisas que se asocien al sistema pueden monitorizar los artículos propuestos, y una vez que el artículo haya superado el proceso de revisión hacer propuestas de publicación. (F) También el autor puede decidir someter el artículo a una revista concreta proporcionando al editor el acceso al contenido de la revisión de "Peerage of Science". Interesante ¿no?
Hay varias ventajas en el sistema propuesto. El que todo el proceso sea anónimo tanto para los revisores como para los autores evita en parte el que los intereses personales, o el prestigio del autor o del laboratorio, influyan en la evaluación de la calidad de los artículo. La evaluación de las revisiones permite que no se le de el mismo peso a una revisión mala que a una buena, y al mismo tiempo las buenas revisiones hacen que ganes prestigio como revisor ante tus pares. El sistema tiende a evitar el engaño (autores que nunca revisan para las revistas) ya que sólo puedes enviar artículos a revisar si tu revisas un número equivalente al de artículos que sometes.

¿Funcionará el sistema? Yo le auguro buenas perspectivas; pues el sistema actual hace aguas por los cuatro costados. Más de 1000 científicos de 300 instituciones y 45 países son ya miembros de la organización. La propuesta recibió cobertura de la revista Science y de Trends in Ecology and Evolution. Ha recibido el Publising Innovation Award de 2012 de la "Association of Learned and Professional Society Publishers· (ALPSP) anunciado el 12 de Septiembre en Belfry, Reino Unido. Como ejemplo, PloS One fue el ganador en 2009.

Bueno, si eres investigador y estás leyendo ésto ¿a qué esperas para formar parte de la iniciativa?

martes, 30 de octubre de 2012

Regreso al pasado

Iban Ameztoy me manda por e-mail el enlace a la noticia publicada ayer en El País según la cual a Agencia Estatal de Meteorología volverá a cobrar por el acceso a datos meteorológicos. Como en nuestro instituto hay investigadores trabajando en la línea de Cambio Climático y yo mismo he utilizado con frecuencia datos de la AEMET; pienso que es una noticia de interés para muchos investigadores.
Desde el año 2006 la AEMET permitía el acceso libre a sus bases de datos meteorológicos. Yo recuerdo todavía los tiempos, no muy lejanos, en los que había que pagar por cada dato de temperatura y precipitación que se les pedía. A demás del coste administrativo de hacer las solicitudes, estaba el retraso para acceder a la información, y el coste económico que suponía para los proyectos de investigación. El absurdo que siempre me ha parecido que un organismo público, el CSIC, pague a otro organismo público, la AEMET, por unos datos ya pagados por dinero público, nuestros impuestos. El dinero sale de un bolsillo del estado para entrar en otro; pero se contabiliza como inversión en investigación algo que no lo es: "pagar por unos datos que ya tienes". Por otra parte los datos meteorológicos son información ambiental que nuestros políticos deberían garantizar que estuviera a la libre disposición de los ciudadanos, que para eso los pagamos.

viernes, 26 de octubre de 2012

"Open Access", mentiras y cintas de vídeo

Estamos celebrando la semana del "Open Access" 22-28 Octubre 2012, y me  ha parecido oportuno escribir algo sobre el tema. Para a quien esto le suene a chino, tengo que decir que es el sexto año en el que se celebra, y que lo que "Open Access" defiende es el acceso abierto (y por tanto gratuito) a la información científica. Pero, bajo el paraguas del "Open Access", se entienden muchas cosas. Hay intereses para que sea confuso, y me parece buena la iniciativa de PLOS, SPARC y OASPA de elaborar una guía en la que estandarizar la terminología, para distinguir que existen un continuo entre un acceso más abierto y uno menos abierto. Una iniciativa denominada HowOpenIsIt?. Dentro de la acceso abierto hay que distinguir entre si se cobra o no por el acceso a los contenidos, si se permite la reutilización del contenido, cual es el tipo de copyright y a quién se le cede, que derechos tiene el autor para archivar el trabajo, si existe el archivado automático y si el manuscrito está abierto a la lectura automáticas por máquinas. Puede que no lo hubierais pensado antes; pero todos estos son aspectos que influyen en gran medida en la difusión de los conocimientos científicos, y en el fondo en la libertad de la ciencia.

Mentiras: Pero, no es "Open Access" todo lo que reluce. O, aunque sea "Open Access", no deja de haber lobos con piel de cordero. El modelo de "Pay to Publish" tiene sus riesgos, sobre todo cuando la promoción de los investigadores se basa en un modelo de número de publicaciones. Seguro que muchos habéis sido bombardeados por editoriales poco conocidas que se ofrecen a publicar tus artículos, o te ofrecen puestos en comités editoriales para revistas "Open Access". El que este modelo puede estar sujeto a fraudes se descubre cuando, empíricamente se demuestra que un manuscrito absurdo, generado por un ordenador, fue aceptado por una revista de Bentham Science, supuesto que los autores estuvieran dispuestos a pagar por los costes de publicación. Podéis leer la interesante historia completa aquí en el artículo "Nonsense for dollars". En honor a la verdad, hay que reconocer que otras revistas de Bentham si detectaron el fraude en el proceso de "peer-review", y que el editor de la revista implicada terminó dimitiendo.

Cintas de vídeo: No sólo del "Open Access" vive el científico. El sistema tradicional de publicación científica, y la evaluación de nuestro trabajo medido por el número de publicaciones y el impacto de las revistas en las que publicamos tiene muchos defectos. Se publica mucha basura con tal de hacer número. Podéis leer aquí otro post didáctico anterior sobre el tema en el que repaso la función del artículo científico y el papel de las empresas editoriales. Dos aspectos que me gustaría resaltar hoy es todavía la escasa penetración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la difusión del conocimiento científico. El éxito de Wikipedia demuestra que son posibles sistemas de organización del conocimiento de manera cooperativa, anónima y desinteresada, generándose un producto que puede llegar a competir en el nivel de calidad con el de las mejores enciclopedias en papel. Todavía falta mucho para llegar a esto en ciencia (al menos en ecología), y algunos de mis colegas, en discusiones con un café o una cerveza en la mano, piensan que es imposible. Yo, sin embargo, pienso que sistemas como Stack Overflow  o Stack Exhange demuestran que es posible organizar la información científica de manera cooperativa con los TICs. Un ejemplo pueden ser las preguntas sobre R dónde se ve como un sistema de evaluación de preguntas y respuestas permite que los buenos recursos terminen saliendo a flote de un potencial mar de "basura" (especialmente si lo comparamos a un simple lista de discusión). Estos sistemas de Stack Exchange consisten en un sistema de discusión basado en el prestigio de los usuarios, donde tanto las preguntas que uno hacen como las respuestas que los usuarios dan son evaluadas, y los usuarios ganan prestigio con este sistema, si hacen buenas preguntas y dan buenas respuestas, en base a la evaluación de sus "peers". Hay un sistema muy productivo de discusión en SIG; pero no he encontrado todavía nada equivalente en ecología o en biología de la conservación. Otro, es que el sistema de evaluación por pares puede evolucionar y desprenderse de la tiranía de  la revista. Seguro que muchos estamos cansados de mandar artículos a revistas científicas para recibirlos de vuelta con una respuesta del editor del estilo "... el artículo no fue mandado a revisores y no dudamos de su calidad científica; pero se sale del scope de la revista...". Parece que hubiéramos mandado un artículo médico a una revista sobre taxonomía de insectos...; pero todos sabemos leer entre líneas que de lo que se trata es que el editor piensa que tu artículo es poco novedoso, no está dentro de las modas del campo y por lo tanto tendrá poco impacto, y afectará negativamente al impacto medio de la revista. Eso supone que el artículo pasara por 6-7 revistas, será revisado por 2-3 evaluadores en cada una de ellas y seguramente sea publicado al final, con pocas mejoras sobre el original tras un periodo de  1 ó 2 años, si no nos aburrimos. ¿Merece la pena esa perdida de tiempo, trabajo y dinero?.


 La iniciativa de Peerage of Science, de la que fui miembro fundador y de la que en algún momento escribiré un post más extenso, es una apuesta por desarrollar un sistema cooperativo de revisión por pares ("peer-review") en el campo de la ecología. Aquí los artículos son evaluados de forma anónima por pares, independientemente de las revistas, y a su vez las revisiones de los artículos también son evaluadas. De manera que los revisores ganan prestigio con su trabajo. Está en sus inicios, confiemos en que termine funcionando bien.

lunes, 8 de octubre de 2012

El satélite CHRIS-Proba vuelve a proporcionar imágenes

Después de más de una década en órbita el satélite CHRIS-Proba tuvo que dejar de adquirir imágenes el invierno pasado. Sin embargo, una solución de software para su "startracker" (trazador de estrellas) ha permitido el regreso del más veterano microsatélite de observación de la Tierra a pleno funcionamiento tras superar cinco veces su vida programada.
 

CHRIS-Proba adquiridas sobre Doñana y el Tinto-Odiel por el LAST

El LAST solictó en 2006 un proyecto de investigación a la ESA para evaluar el potencial de las imágenes multi-angulares y multi-espectrales de CHRIS-Proba en la cartografía de inundación y vegetación en las marismas de Doñana y del Tinto y Odiel. Desde entonces han sido adquiridas 52 escenas de 14x14 km, con 18 bandas localizadas entre el visible y el Infrarrojo cercano (400-1050 nm) en la configuración de Estudios de Agua a una resolución espacial de 18 m y con 5 ángulos de adquisición.

Falso color de CHRIS-Proba (17-15-9) del 15 de diciembre de 2006 mostrando la inundación en el norte de la marisma de Doñana

Las imágenes de CHRIS han permitido cartografiar la turbidez, la inundación e incluso la presencia del helecho acuático invasor Azolla filiculoides en la marisma de Doñana. Su reactivación permitirá seguir monitorizando el proceso de inundación en Doñana y las características de las masas de agua ahora que la misión Landsat ha dejado de proporcionar continuidad de adquisiciones.

Falso color de CHRIS-Proba (17-15-9) del 12 de mayo de 2007 mostrando en amarillo la invasión de Azolla filiculoides


La 'Operación Eye' trae al satélite CHRIS-Proba de vuelta a la vida

El nuevo software de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) le permite a Proba-1 distinguir entre las constelaciones de estrellas reales para medir la dirección en la que apunta con respecto a los grupos de "puntos calientes" inducidos por la radiación. "El resultado es que startracker Proba-1 está prácticamente rejuvenecido", dijo Frederic Teston, jefe del programa Proba de la ESA. "La misión está de vuelta al trabajo". El Proba (Proyecto de Autonomía a Bordo) fue diseñado para operaciones autónomas cuando entró en la órbita terrestre el 22 de octubre de 2001.
 
El satélite Proba-1 permite adquirir escenas del mismo área desde diferentes ángulos convirtiéndole en el primer sensor con resolución multi-angular.
Los controladores de tierra en el centro de la ESA Redu en Bélgica sólo necesitan proporcionar las coordenadas geográficas de un objetivo terrestre y el microsatélite - más pequeño que un metro cúbico - se dirige a la posición adecuada, permitiendo adquirir imágenes multi-angulares (mismo lugar observado desde diferentes ángulos). Su agilidad se debe a su Cámara Avanzada Stellar (ASC), un instrumento autónomo que utiliza las constelaciones estelares para evaluar la actitud del satélite y la rotación. El problema que llevo a Proba a la hibernación en enero de 2012 fue debido a los años de bombardeo continuo de partículas cargadas del espacio que acumulaban puntos brillantes en el CCD lo que camuflaba la ubicación real de las estrellas. "Los falsos puntos se corresponden con píxeles individuales, mientras que las estrellas debido a los efectos de lente suelen ser mayores que 1 pixel", explicó Troelz Denver, profesor asociado de la DTU. "Así que, para empezar, era bastante sencillo distinguir las dos clases". Los efectos de la radiación aparecen con más fuerza en el CCD a medida que aumentan las temperaturas. Así Proba-1 fue puesto en hibernación en enero pasado, cuando la órbita elíptica de la Tierra está más cerca del Sol de forma que la intensidad de la luz solar se reduce un 10%.

Proba-1 fue desarrollado como un satélite exprimental con una vida útil de dos años y actualmente se ha convertido en una misión de observación de la Tierra en funcionamiento. Cientos de equipos de científicos a nivel mundial vieron canceladas las adquisiciones en sus áreas de trabajo. "Hemos mantenido un estrecho contacto con el equipo de la ESA Redu y la misión espacial del contratista principal, QinetiQ," añadió el Dr. Denver. "La solución fue posible gracias a que la cámara ASC es totalmente reprogramable en vuelo". "Se programaron entonces maniobras para disminuir la temperatura del startracker, al tiempo que se adquirían imágenes del instrumento para evaluar los problemas". "Los nuevos algoritmos desarrollados hacen uso del hecho de que la cámara
ASC a bordo del Proba-1 tiene dos visores lo que impide que el Sol o la Tierra bloqueen la vista de las estrellas de referencia". "Ahora cuando uno de los visores tiene dificultades por el bloqueo de las estrellas por los cúmulos de puntos calientes el otro le permite identificar las estrellas de referencia". El algoritmo mejorado también está disponible para su uso en versiones posteriores del ASC implementadas en la misión de la ESA Luna Smart-1, la misión Sun-Monitoring de Proba-2, el satélite de cartografía de la gravedad terrestre GOCE y funcionará en la constelación de satélites Swarm que serán lanzados en breve para cartografiar el campo magnético de la Tierra. La DTU desarrolló originalmente la cámara ASC para el satélite danés Ørsted en la década de 1990. Su característica única es la capacidad de fijar autónomamente su orientación, incluso cuando están fuera de control. El Dr Denver prevé futuras misiones espaciales que vuelen con varias cámaras startracker: "Con más visores a bordo se podrán efectuar las maniobras más complejas".

¿Cuánto nitrógeno hay en las hojas de un eucalipto?


Sí os digo que desde un satélite se puede cartografiar un bosque, pensareis que no estoy diciendo nada nuevo. Si lo que digo es que podemos medir el color del océano y con ello detectar "blooms" de fitoplancton, os parecerá más sorprendente. Pero si lo que insinúo es que podemos medir el contenido en nitrógeno de las hojas de los árboles, pensareis que se me está yendo un tornillo. Es precisamente esto lo que Kara Youngtob y otros investigadores Australianos  muestran que es posible hacer con sensores hiperespectrales aeroportados. En un reciente artículo publicado en Methods in Ecology and Evolution, Kara Youngtob junto con Alex Held,  a quienes visité recientemente en el Pye laboratory, demuestran que esto es técnicamente posible.
Una pequeña introducción al problema es necesaria. Australia es un continente muy viejo, con montañas antiguas y suelos muy lavados con un bajo contenido en nutrientes. Un paradigma de la ecología de este continente es que  junto con la disponibilidad de agua (logico al ser mayormente un desierto) la disponibilidad de nutrientes es lo que determina la distribución de la flora y fauna.  Los bosques australianos, bosques de eucaliptos, tienen una fauna muy diversa de marsupiales folívoros (comedores de hojas). La distribución de estas especies está muy determinada por el contenido, disponibilidad y digestibilidad del nitrógeno en las hojas de eucaliptos. Si uno es capaz de medir la disponibilidad de nutrientes en las hojas de los árboles, puede ser capaz de distinguir bosques importantes para la distribución de mamíferos arborícolas de otros que lo son menos. Todo esto, al fin y al cabo, puede servir para ayudar a la designar áreas de importancia para la conservación. Kara Youngtob y colaboradores nos demuestran en el artículo titulado "Using imaging spectroscopy to estimate integrated measures of foliage nutritional quality" con datos de un vuelo del sensor Hymap en bosques de eucaliptos del sureste de Australia, que es posible determinar con una cierta precisión el contenido en nitrógeno foliar, el contenido de nitrógeno disponible para los herbívoros, y el contenido en materia seca digerible. Es la primera vez que se realizan medidas integradas del contenido en nutrientes de las hojas de árboles usando espectroscopía de imágenes. Como podeís imaginar resulta técnicamente imposible cartografiar el contenido en nutrientes del dosel mediante análisis de laboratorio para todo un bosque. La técnica empleada que combina métodos de delineación de copas de árboles y espectroscopía de imágenes es muy interesante y una aproximación muy prometedora.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Estancia en el Pye Lab, CSIRO, Camberra, Australia

Acabo de aterrizar tras un sabático de tres meses en Australia. La verdad es que la estancia me ha venido muy bien para oxigenar el cerebro, que es algo que siempre le viene bien a un investigador, y ver las cosas con otra perspectiva. También me ha servido para comparar métodos de corrección atmosférica en imágenes hiperespectrales.
El primer mes lo pasé en el Pye Lab, invitado por el Dr. Alex Held, responsable del grupo de teledetección terrestre en el CMAR del CSIRO y director de AusCover TERN. El Pye Laboratory es un laboratorio del CSIRO Marine and Atmospheric Research, situado en el campus de Black Mountain en Camberra, Australia, cerca de la ANU (Australian National University).  Es un laboratorio pequeño, situado en un edificio de tres plantas de hormigón, madera y cristal. El laboratorio fue construido en 1966 con una con una donación de Fred Pye, un rico ganadero local, y diseñado por Ken Woolley of Ancher, Mortlock, Murray y Woolley, una firma de arquitectos de prestigio. Se trata de un edificio con oficinas, laboratorios y salas de reuniones organizados alrededor de un patio central. La estética exterior de los sesenta, puede que ahora un poco pasada de moda, da paso a un edificio luminoso y agradable, con plantas tropicales creciendo en grandes alcorques dentro de los patios. Muy bonito. La madera y el cristal interior genera un ambiente de trabajo muy agradable. Aunque, tal y como me contaron los usuarios y yo comprobé, el edificio tiende a ser poco eficiente energéticamente. Vamos, que es frío en invierno y caluroso en verano, y seguramente gasta mucho en calefacción y aire acondicionado.
Patio central del Pye lab
Me sorprendió averiguar que el edificio contaba en su sótano con un tunel de viento, pero quizá no sea tan extraño si tenemos en cuenta que es un laboratorio de ciencias atmosféricas y marinas. No es un centro muy grande, calculo que una docena de investigadores en plantilla. Los despachos de los investigadores se distribuyen en la segunda planta alrededor del patio central. En la planta baja, donde me instalé, hay despachos para investigadores visitantes, salas para becarios y laboratorios.
Trabajando un poco
Me gustaron distintos aspectos del centro. Uno de ellos, relacionado con la pasión de los australianos por el deporte, es que no se conciba ningún centro de trabajo sin un lugar para vestuarios, taquillas y duchas. O un buen aparcamiento interior para las bicicletas. Mucha gente se desplaza al lugar de trabajo en bici o haciendo "footing" y se considera imprescindible tener un lugar para ducharse y cambiarse de ropa.  Me sorprende de nuevo a mi llegada a la EBD que nosotros, en contraste, tengamos los servicios del sótano cerrados con llave (no sea que alguien los use, supongo).

Aparcamiento de bicicletas, puede ser una idea para nuestro garage

¿Por qué ir en bici si se puede ir de otra manera?

Se trata de un centro, pequeño, como ya dije, para unos pocos investigadores,  sin embargo, cuenta con dos cocinas perfectamente equipadas, una en cada planta (cocina, microondas, lavaplatos, platos, cubiertos,...) y un comedor en una zona central acristalada del patio, con mesas y sillas, y un salón para seminarios. De nuevo, contrasta con España, donde la crisis nos está obligando a volver de nuevo al "tuper" y tendremos que seguir fregándolo en los lavabos del servicio. ¡Que se le va a hacer!
El viajar viene bien, aunque solo fuera por ver que otras soluciones son posibles.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Incendio Doñana Agosto 2012

Despues de un mes de ocurrir el incendio que arraso unas 427,8 has de matorral en el Espacio Natural de Doñana, se concluye que el origen del incendio estuvo en un contacto de la linea de tendido electrico con las ramas de un arbol.
Huelva 13 SEP 2012 - 18:00 CET

Imagen Landsat 7 (RGB 543) del 14 de agosto de 201
El siniestro de Doñana, registrado el 11 de agosto quedó extinguido tres días después de originarse. Una vez que ardieron las ramas de los árboles, el viento existente en esa jornada, de una fuerza de 28 kilómetros por hora, motivó “el desplazamiento de las hojas a unos 15 metros de la base del árbol donde existía abundante pastizal seco, que unido a la alta temperatura del día (44ºC) y la baja humedad (11%) motivaron la propagación del incendio”, según precisó ayer la Junta en un comunicado.

El fuego fue detectado a través de la torreta de vigilancia del Infoca a las 16.00 y por una patrulla de la Guardia Civil del cuartel de Almonte lo que permitió que las llamas no alcanzasen zonas de pinar y la dehesa de Matasgordas, considerados terrenos de gran valor ecológico.

La mayoría de la zona calcinada, un total de 336,6 hectáreas pertenecen a pastizal, 91,1 hectáreas a terreno de marismas y una hectárea de matorral. En las tareas de extinción de este siniestro, el único de importancia registrado durante el pasado verano en la provincia de Huelva, participaron 176 profesionales de Infoca además de 13 aeronaves, la Unidad Móvil de Meteorología y Transmisiones, 21 vehículos autobomba y seis tractores.

Aunque no sabemos cuanto más durará Landsat, ya que desde principios de año Landsat 5 ha dejado de tomar imagenes, y Landsat 7 tiene muchos problemas, hemos tenido mucha suerte de poder tener una imagen justo 3 días despues del incendio. Gracias a la descarga de Imagenes Landsat a traves de Glovis  sigue permitiendo utilizar esta valiosa herramienta.

Esperemos que los 150 días que falta para el lanzamiento de LDCM, Landsat 7 siga captando imagenes sobre Doñana.

martes, 17 de abril de 2012

Contando pingüinos desde un satélite

En un interesante artículo en PLOS One Fretwell et al. (2012) nos ofrecen una estima del tamaño de la población de pingüino emperador (Aptenodytes fosteri) en la Antártida usando imágenes de satélite.
Aunque no es la primera vez que las imágenes de satélite se utilizan para identificar la localización de animales o de colonias de éstos, si se trata de la primera vez que se hace un censo global de una especie utilizando esta tecnología. El caso del pingüino emperador es especialmente interesante. Por una parte la situación de las colonias de cría en la Antártida y el hecho de que empiecen a criar en pleno invierno dificulta la realización de censos por medios convencionales. Por otra, el hecho de que los pingüinos con dorsos negros contrasten bien sobre el fondo del hielo fijo (fast-ice) de color blanco, en un paisaje muy uniforme y sin apenas relieve, permite el uso de imágenes de satélite de alta resolución para su identificación. Fretwell y colaboradores estiman una población global de la especie en el año 2009 de 595.000 individuos adultos.
Dos pingüinos emperador con su pollo en isla Snow Hill, Antártida.  Autor Ian Duffy  (UK)     
Ubicación de las colonias de pingüinos sobre una imagen de satélite
Procedimiento de fusión y clasificación supervisada de los pingüinos.
 Para comprobar si era posible localizar las colonias sobre imágenes de satélite se utilizaron quick looks de los satélites QuickBird, WorldView-2 and Ikonos de 10 m de resolución espacial. En aquellos lugares donde se identificaron posibles colonias y en aquellos otros donde había localizaciones históricas se encargaron adquisiciones de imágenes de satélite de alta resolución entre Septiembre y Diciembre de 2009. Las imágenes del satélite Quickbird tienen una resolución de 61 cm (en el nadir) en la banda pancromática y 2,44 m en las bandas del sensor multiespectral. Un pingüino emperador aparece como uno o varios píxeles oscuros en la banda pancromática cuando están dispersos. Se utilizó un procedimiento de fusión de la banda pancromática con las bandas multiespectrales para aumentar la resolución espacial de estas y un procedimiento de clasificación supervisada, para identificar la superficie ocupada por grupos de pingüinos en la imagen y distinguirlos del hielo, de sus sombras y de las manchas de guano.  En una serie de colonias se hicieron censos simultáneos usando foto aérea a baja altitud o fotos oblicuas y se contó el número de parejas reproductoras. Mediante un análisis de regresión se calculó la relación entre la superficie del área clasificada como pigüinos en la imagen de satélite y el número de parejas reproductoras censadas.
Mediante este procedimiento se demuestra que es posible el censo global del pingüino emperador de manera periódica mediante una metodológía relativamente económica. Una especie que se considera que se puede ver muy negativamente afectada por el cambio climático.


lunes, 16 de abril de 2012

Campaña AHS Doñana 2012 (2)

La situación a día de hoy de la marisma de Doñana desaconseja totalmente la realización de la campaña aeroportada con el AHS prevista para esta primavera dentro del proyecto HYDRA 2012. Aunque ha llovido algo durante la Semana Santa no ha cambiado substancialmente el nivel de inundación de la marisma.

Precipitación acumulada registrada en la estación agrometeorológica del IFAPA de Almonte hasta el 15 de abril de 2012. Total 329 l.
Las estaciones meteorológicas del entorno de la marisma tienen precipitaciones acumuladas de 329,6 l (Almonte), 266,8 l (Aznalcazar), 208,8 l (Lebrija) y 260 l (Puebla del Río), que son escasas para esta época del año.

Landsat 7 registró una nueva imagen del satélite el 8 de abril de 2012. Se observa que el nivel de inundación de la marisma es muy similar al del mes anterior. Especialmente, la zona sur de la marisma se encuentra totalmente seca, tal y como pudo comprobar Ricardo el 10 de abril en una visita a caballo. Esta zona es importante; pues es donde detectamos las mayores superficies cubiertas por Azolla en 2011.

Comparación entre las imágenes de Landsat 7 de abril (izquierda) y marzo (derecha) de 2012. Además de la bruma causada por las nubes que disminuye el contraste de la imagen de abril, se puede observar que apenas se han producido cambios en el nivel de inundación (zonas oscuras de la imagen) después de las últimas lluvias (50-60 l). En el recuadro rojo se aprecia una zona donde se ha incrementado un poco la inundación en la parte norte de la marisma.
En las visitas al campo sólo se han encontrado manchas pequeñas de Azolla cerca del Palacio de Doñana y el la Vera de la marisma. Los últimos 50 l caídos durante la Semana Santa han hecho que se incremente un poco la superficie inundada en la parte norte, e incrementos muy puntuales en la zona sur. El desarrollo de la vegetación acuática es escaso.

Bajo estas circunstancias no parece rentable el esfuerzo que supone realizar una campaña aeroportada con el AHS con el consiguiente muestreo de campo para la toma de datos de verdad terreno. El desarrollo de la vegetación acuática, especialmente macrófitos sumergidos, va a ser muy escaso, y no esperable que cambie mucho en mayo. Por lo tanto suspendemos la campaña para la primavera de 2012 y la posponemos previsiblemente para la primavera de 2013 con la esperanza de tener una meteorología y unas condiciones de inundación más favorables.

viernes, 13 de abril de 2012

Informe anual del LAST-EBD año 2011

Como en otros años hemos elaborado un informe sobre el funcionamiento del servicio de SIG y teledetección del LAST-EBD para el año 2011. Como resumen se puede decir que el LAST atendió 200 solicitudes de 76 usuarios derivadas de 65 proyectos de investigación. Eso supuso 2241 horas de tiempo de los técnicos y un total de 13206 Unidades de Servicio, de acuerdo con el Plan Estratégico del CSIC 2010-2013. Podemos considerar que la demanda de servicios al LAST-EBD se consolida y tiende a estabilizarse. Sigue siendo un servicio de gran interés para los usuarios de la Estación Biológica de Doñana. Cabe destacar en el año 2011  que el grupo más numeroso de usuarios han sido los becarios postdoctorales, seguidos por los técnicos y los becarios predoctorales.

Como principales novedades respecto al año anterior señalar que se realizó una encuesta entre los usuarios sobre necesidades de formación y que se han realizado numerosos cursos de formación que tienden a ser muy bien valorados por los usuarios.


El informe completo en formato pdf lo podeis descargar del siguiente enlace: Informe LAST-EBD 2011

jueves, 12 de abril de 2012

Cursos del CEAMA en mayo

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), entidad asociada a la REDIAM (Red de Información Ambiental de Andalucía), organiza durante el mes de mayo los siguientes cursos:

- Series temporales aplicadas a datos ambientales (8-11 de mayo, 26 horas). Periodo de inscripción hasta el 30-04-2012
- Genética del paisaje (21-25 de mayo, 31 horas). Periodo de inscripción hasta el 15-05-2012

Los cursos tendrán lugar en la sede del CEAMA, Granada.
Más información sobre matrícula y precios en la Fundación UGR

Esperamos que sea de vuestro interés

lunes, 2 de abril de 2012

Campaña AHS Doñana 2012 (1)

El invierno 2011-2012 ha sido muy seco y ya en la última reunión se preveía que quizá las condiciones de este año no fueran adecuadas para una cartografía de la vegetación acuática de las marismas de Doñana tal y como estaba previsto en el proyecto HYDRA 2009. En la última reunión establecimos dos fechas posibles para la campaña: 9-15 Abril 2012 y 23-29 Abril 2012. Son fechas adelantadas respecto a la campaña del año anterior realizada en mayo, bajo el supuesto de que en años secos la marisma se seca antes.
El viernes 30 de marzo hicimos una visita al campo para ver sobre el terreno el grado de inundación de la marisma. Además se contaba con una imagen landsat del  7 de marzo de 2012. La marisma de Doñana se encuentra muy seca. Sólo hay algo de agua en la zona central (Madre de las Marismas, Honduras del Burro), en la zona norte (desembocadura arroyo de la Rocina y los Sotos) y al sur de Matasgordas. La visita al campo del viernes muestra muy poca inundación y un desarrollo muy escaso de la vegetación acuática.
Imagen Landsat 7 ETM+ del 7 de marzo de 2012. Las zonas negras o azuladas indican presencia de agua superficial. Se observa que toda la parte sur de la marisma de Doñana está seca.

La precipitación registrada es de  276 l en la estación agroclimática de Almonte. Aproximadamente la mitad del año anterior por estas fechas (556 l). Otras estaciones meteorológicas registran niveles de precipitación más bajos (Aznalcazar 210 l, Lebrija 175 l, La Puebla del Río 212 l)

Precipitación del ciclo hidrológico 2011-2012 hasta el 29 de marzo en la estación meteorológica de Almonte. Precipitación acumulada 276 l

Precipitación del ciclo hidrológico 2010-2012 hasta el 29 de marzo en la estación meteorológica de Almonte. Precipitación acumulada 550 l.

Comparación del nivel de inundación. Marzo de 2012 (izquierda) versus marzo de 2011 (derecha).
Comparando la imagen actual (marzo de 2012) con la del año pasado (2011) se observa una  gran diferencia en el nivel de inundación. La única zona que está más inundada este año que el año anterior es la zona sur de Matasgordas (ver recuadro rojo), posiblemente como efecto de las obras en el la parta alta del Arroyo del Partido.

La decisión en este momento es posponer la campaña a la segunda fecha 23-29 Abril 2012, con la confianza de que pudiera llover lo suficiente durante la Semana Santa, y hubiera tiempo para un desarrollo de la vegetación acuática.

viernes, 16 de marzo de 2012

Cursos SIG REDIAM

Acciones formativas convocadas por la  Consejería de Medio Ambiente y dirigidas a miembros de las entidades asociadas a la REDIAM. La Estación Biológica de Doñana a través del LAST-EBD es una entidad asociada.

-*Curso de Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS. *
-*Curso de Sistemas de Información Geográfica: gvSIG. *


Los cursos serán *gratuitos*, de modalidad *teleformación* y se iniciarán durante la *primera quincena del mes de abril*. En los ficheros adjuntos puede consultar la descripción, objetivos, duración y contenidos de los mismos.En principio, y dependiendo del número de solicitudes recibidas, queda abierta la posibilidad de que una misma persona realice ambos cursos de forma simultánea.**


Si algún miembro de su entidad estuviera interesado en realizar alguno o ambos cursos, deberá remitirnos su solicitud vía correo electrónico a la siguiente dirección:

socios.rediam.cma@juntadeandalucia.es
Indicándonos los siguientes datos:

*1.**Nombre y apellidos*

*2.**NIF*

*3.**Correo electrónico*

*4.**Teléfono de contacto*

*5.**Entidad asociada a la REDIAM a la que pertenece*

*6.**Puesto*

*7.**Provincia*

*8.**Curso solicitado*

a.Curso de Sistemas de Información Geográfica: ArcGIS.

b.Curso de Sistemas de Información Geográfica: gvSIG.

c.Ambos (en ese caso deberá concretar el orden de preferencia)

1ª opción:

2ª opción:


El plazo máximo de recepción de solicitudes será el día 28 de marzo (inclusive).*El criterio de selección de participantes será el de estricto orden de recepción de las mismas.

Esperando que esta iniciativa le sea de su interés, reciba un cordial
saludo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El precio del conocimiento

Hace unos días llego a mi correo electrónico la noticia de la iniciativa de algunos matemáticos, liderados por Timothy Gower, de iniciar un boicot a la editorial ElsevierElsevier es una importante editorial comercial de revistas científicas. Nunca he sido muy fan de las editoriales comerciales y hace tiempo que sostengo que los científicos debíamos empezar a pensar en nuevas formas de comunicar los resultados de nuestras investigaciones, modernizando un sistema, el de las revistas científicas, que surgió en el siglo XVII. Hoy en día los avances tecnológicos (internet, publicación electrónica, redes sociales) y el Acceso Abierto a la comunicación científica, el llamado "Open Access", permitirían sistemas de difusión del conocimiento científico más justos, democráticos  y eficaces que el actual. Esta iniciativa, junto con los sucesos políticos y sociales acaecidos en los últimos meses, en los que ni la lógica ni la justicia parecen prevalecer, me han llevado a recordar el famoso poema de Martin Niemöller:

"Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar."

Esto me hace pensar que quizá uno no pueda, una vez más, dejar pasar la ocasión, y aunque yo no sea matemático, y pueda pensar que a mi no me afecta, debo protestar y no guardar silencio. El hecho de que el sistema sea difícil de cambiar no es motivo para acomodarse al statu quo.

Para aquellos que no conozcan como funcionan las publicaciones científicas quizá sea necesaria una breve introducción. Para que el conocimiento se difunda es necesario comunicarlo y los científicos siempre lo han hecho. En los inicios, los investigadores comunicaban los resultados de sus investigaciones por carta a sus colegas. El el siglo XVII surgen las revistas científicas. La primera fue el Journal des sçavans aparecido el 6 de marzo de 1665. Un artículo científico es una publicación en la que un investigador expone los resultados de sus experimentos con suficiente detalle como para que puedan ser verificados o repetidos por otros investigadores en su campo. Los artículos son enviados a una revista científica. El editor de la revista elige dos o más evaluadores expertos en el tema del que trata el artículo y lo somete a un proceso denominado revisión por pares, o "peer-review" en inglés. El editor, en función de las recomendaciones de los evaluadores y de sus propios criterios, decide si el artículo es una comunicación relevante, de interés para la ciencia y para su revista, y en ese caso lo manda a publicar. No todas las revistas científicas son iguales. Primero, hay miles de ellas. Algunas generalistas  como Nature o Science, y otras especializadas en campos científicos minúsculos. Luego, cada una tiene su prestigio. Los científicos de un área de conocimiento tienen una idea más o menos clara del prestigio de cada revista de su área que tiende a estar asociado de manera laxa con algunos indicadores bibliométricos como el índice de impacto. ¿Por qué tiene todo esto importancia?. Porque las carreras de los científicos son evaluadas en función de los artículos publicados y el prestigio de las revistas en las que han sido publicados. Las posibilidades de conseguir una plaza, la promoción dentro de tu carrera, o financiación para un proyecto, dependen de tu curriculum como investigador, y éste a su vez depende del número de artículos publicados y del prestigio de las revistas donde han sido publicados. Hoy en día no se considera prestigioso publicar artículos científicos en un blog.
¿Dónde entran en este juego las editoriales comerciales?.Pues bien, muchas de las revistas científicas son publicadas hoy en día por grandes editoriales comerciales de las que Elsevier, Springer, Wiley-Blackwell o Kluwer  (de hecho esta última recientemente absorbida por Springer) son buenos ejemplos (quizá casi todos los ejemplos serios que hay). ¿Qué función hacen estas editoriales?. Uno podría pensar, ¿Pagan a los autores por publicar, a los revisores por evaluar los artículos o a los editores por su trabajo?. Pues, aunque parezca raro en este mundo capitalista lo normal es que ¡no!. En el ámbito científico se considera que entre tus obligaciones como académico, comprendidas en el sueldo que te paga tu institución (no la editorial), están la de escribir los resultados de tus investigaciones en forma de artículos, revisar los de otros colegas y participar en los consejos editoriales de revistas científicas.
¿Qué aportan entonces las editoriales comerciales?. Bueno, ellas efectivamente aportan un valor añadido a los artículos. Gestionan las revistas, y los manuscritos, hacen las tareas burocráticas para el comité editorial (normalmente hay un editor ejecutivo que es pagado por la editorial), se ocupan de la maquetación, las correcciones de estilo, la impresión, la distribución. No hay que minusvalorar todas estas tareas; pero lo cierto es que las nuevas tecnologías han hecho que los costes de todo esto sean cada vez menores. Hoy en día gran parte de la maquetación del manuscrito la hace el propio autor, y muchas de estas gestiones se hacen mediante programas de software y correo electrónico. Sin embargo, a pesar de este abaratamiento de costes, los precios de las revistas científicas no paran de subir; y parece que los beneficios económicos de estas editoriales tampoco.
¿Quién paga todo esto?. Pues en gran medida todos con nuestros impuestos. En muchas revistas los científicos que publican un artículo tienen que pagar los costes de publicación (de proyectos financiados con fondos públicos). Los revisores y los editores son pagados por las instituciones para las que trabajan (normalmente universidades y centros de investigación, en su mayoría públicos). Finalmente, para leer un artículo, hay que pagar a la revista, o contar con una subscripción. Normalmente las bibliotecas de universidades y centros de investigación (financiadas con fondos públicos) son las que pagan estas subscripciones (no se trata de revistas que puedas comprar en un quiosco).
Te preguntarás ¿sí hay alternativas a las revistas científicas tradicionales (revistas electrónicas) y sistemas más baratos (para la gestión de manuscritos) , porqué no se pasan en masa los científicos a publicar en estos medios fuera de la tiranía de editoriales?. No es tan fácil. La ciencia tiene mucho de tradición y los usos cambian lentamente. El prestigio de las revistas es algo difícil de ganar y sólo se adquiere con el paso del tiempo. Las cabeceras importantes y prestigiosas están en manos de editoriales comerciales (que con las fusiones son cada vez menos actores) que imponen su tiranía de precios y condiciones. Los científicos arriesgan su carrera si intentan salirse del sistema. Si no publicas en revistas de prestigio tienes pocas posibilidades de obtener una plaza fija o de que tus proyectos sean financiados.
Volviendo al principio, cuales son las razones del boicot a Elsevier y porqué Elsevier y no otras editoriales como Springer o Wiley. El boicot fue iniciado por el matemático Timothy Gower con un post en su blog. Esto llevó a iniciar un boicot en http://thecostofknowledge.com/ en el que los firmantes (5990 científicos en el momento que escribo ésto) se comprometen a no publicar, revisar manuscritos y participar en comités editoriales de revistas de Elsevier. ¿Cuáles son las razones para señalar a Elsevier?. Pues bien: (1) Elsevier tiene las revistas más caras, (2) Practican una política denominada "bundling" o empaquetado que consiste en que si tu biblioteca quiere suscribirse a una revista de prestigio se les obliga a suscribirse a un paquete completo con otras revistas mucho menos interesantes (3) Si las bibliotecas intenta presionar para obtener mejores condiciones no tienen inconveniente en cancelar las suscripciones a todas sus revistas, y quizá lo más grave desde mi punto de vista (4) apoyan muchas medidas entre otras la Research Works Acts destinadas a impedir los movimientos hacia el Open Access de la información científica. Una justificación mucho más detallada y en inglés de todas estas razones se puede encontrar aquí
Todas ellas me parecen razones más que suficientes para sumarme al boicot a Elsevier, y de hecho lo he hecho ya. ¿Qué supone eso para mi?. Bueno, hay revistas muy prestigiosas en mi campo, algunas de ellas para las que he publicado o revisado anteriormente las edita Elsevier:  Animal Behaviour, Trends in Ecology and Evolution, Biological Conservation, Remote Sensing of Environment,... un listado completo se puede encontrar aquíRemote Sensing of Environment es un caso especialmente doloroso para el LAST-EBD ya que es el foro natural de nuestra línea de investigación. Pero, no hay que deprimirse, hay alternativas de publicación fuera de Elsevier, y es una iniciativa de David frente a Goliat que merece de mi máximo respeto. Boicotear a todas las editoriales comerciales quizá no fuera viable (aunque cada uno pude extender su boicot tanto como considere adecuado) . Creo que hay que ir haciendo cosas para quitarnos de encima las tiranías y esta es mi aportación en el día de hoy.