viernes, 11 de diciembre de 2015

Y llegó la inundación... Y Sentinel 2

Este va a ser mi primer, y supongo que último, post como "infiltrado" del LAST, ya que el día 30 de noviembre finalizó mi contrato.
Mi primer post en este blog fue "Y llegó la inundación", así que me parecía un modo redondo de acabar mis posts con otro "Y llegó la inundación (y se va el que suscribe...)".  Pero ha coincidido mi marcha con la esperada salida de las imágenes Sentinel-2A, así que en este post voy a tratar de mezclar ambas informaciones.

    Y llegó la inundación:

La precipitación acumulada a finales de noviembre era de 170 mm (media para las estaciones del IFAPA de Sanlúcar, Moguer, Almonte y Aznalcazar), la media de la serie histórica (período  1970/2010) es de 168 mm a finales de noviembre. Estamos por tanto de momento, en un año hidrológico medio. Sin embargo sorprende la concentración de esas precipitaciones, que en su mayor parte (140 mm de los 170 mm) cayeron en 2 semanas: del 10 al 18 de octubre y del 26 de octubre al 2 de noviembre. El 18 de octubre y el 2 de noviembre se superaron los 30 mm. Noviembre de hecho, empezó muy lluvioso, ya que el día 1 cayeron 20,5 mm de media en las estaciones analizadas. En total durante los 2 primeros días de noviembre se recogieron 51.5 mm ...Y ya no ha vuelto a llover.


La media de noviembre en la serie histórica es de 79 mm, por lo que noviembre ha estado por debajo de la media y diciembre, que es tradicionalmente el mes más lluvioso (100 mm de media en la serie histórica), va camino de ser bastante seco. A día 10 no ha llovido nada y la previsión para los próximos 7 días es que continúe sin llover.

En cualquier caso, la concentración de esos 170 mm en las últimas 2 semanas de octubre y los primeros días de noviembre, hizo que comenzaran a correr los arroyos (fundamentalmente La Rocina, parece que no El Guadiamar no llegó a entrar por El Travieso) vertientes a la marisma, y que se llenaran por precipitación directa los lucios y zonas bajas de la marisma.
El día 11 de noviembre hubo un paso del satélite Landsat 7 que tomó esta magnífica imagen:


Se aprecia perfectamente como el agua va bajando desde la madre y como han cogido algo de agua los lucios del Membrillo, Ánsares, Marilópez, El Lobo, El Caballero, Lucio Largo...

Al ser noviembre un mes tan seco hemos tenido varias Landast disponibles, aquí podéis verlas todas en detalle. Lo que se aprecia es la entrada lenta de La Rocina en la marisma, y como el agua va fluyendo lentamente hacia el sur, "derramándose" por las zonas más bajas en su búsqueda de la desembocadura.

A continuación se muestra una comparativa de la escena de la situación de la marisma ya mostrada (19 de noviembre) con la Landsat 8 del 5 de diciembre. (recomendación personal es verla en este link mejor que aquí incrustada. Si os da pereza abrir el link al menos darle a "Ocultar Información" que por defecto aparece muy grande)




    Y llegó Sentinel 2:

Por fin contamos con la primera escena Sentinel 2 de Doñana. Ya hablamos en un post anterior del lanzamiento de este satélite , que está llamado a convertirse en un protagonista importante del mundo de la teledetección en los próximos años.
La escena se tomó además el día 29 de noviembre, por lo que contamos con una fecha intermedia, para ver como ha sido la evolución en la inundación de la marisma, durante el período visto con Landsat (19/11/15-05/12/15). Esto será la tónica habitual a partir de ahora, ya que la resolución temporal de Sentinel 2 es de 10 días, de modo que en un mes medio tendremos 2 imágenes Landsat 8, 2 Landsat 7 y 3 Sentinel 2. Esto ya de por sí se podría calificar de "alucinante", pero lo mejor es que el año con el lanzamiento del Sentinel 2B habrá una imagen Sentinel 2 cada 5 días, con lo que en teoría habrá 10 imágenes mensuales.

Además de la mayor resolución temporal, Sentinel 2 cuenta con la ventaja de una mayor resolución espacial. Conando con bandas de 10 m, 20 m y 60 m de pixel. Es posible hacer NDVI a 10 m y máscaras de inundación a 20 m, lo que supone que pasamos de tener 900 m2 en un pixel, a tener 100 m2 y 400 m2 respectivamente.
A escalas de 1:50000 o inferiores, el cambio no es tan drástico:



Pero cuando la escala va siendo mayor, el cambio es notorio:

1) Vista de Matalascañas y Sana Olalla (arriba Landsat 8 y abajo Sentinel 2):


2) Vista del Membrillo y Salinas de San Diego:


3) Lucio del Caballero, Caño de La Junquera:


4) Lucio de Marilópez, Rabizón del Veladero y Caño del Guadiamar:



Para terminar, aquí podéis ver la escena Sentinel 2 con más detalle (zona sur de Doñana):



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Estrenamos web del LAST


El Laboratorio estrena web. Dentro de la web de la Estación Biológica de Doñana tenéis acceso a las webs de los distintos laboratorios del centro. Podéis acceder a nuestra web directamente en el siguiente link:

http://www.ebd.csic.es/web/last/inicio

Desde allí podéis consultar los servicios que ofrecemos al centro, visitar virtualmente nuestras instalaciones y acceder a las noticias más interesantes relacionadas con nuestro trabajo. Además tenéis acceso directo a los Servidores de cartografía digital que actualmente gestiona el laboratorio (imágenes Landsat y productos derivados de Doñana, cartografía digital de seguimiento del Espacio Natural de Doñana y SPIDER, para la consulta temporal de imágenes Landsat de Doñana y la visualización de las campañas con sensores multiespectrales sobre el Espacio Natural). También iremos recopilando enlaces útiles para todos aquéllos que utilizais imágenes de sensores remotos. Esperamos vuestras sugerencias.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Contracts at Doñana Biological Station within ECOPOTENTIAL project

The Doñana Biological Station (CSIC) is participating in H2020 RIA project ECOPOTENTIAL. Within this framework we are looking for two candidates for two-year contracts starting in 2016.



ECOPOTENTIAL: IMPROVING FUTURE ECOSYSTEM BENEFITS THROUGH EARTH OBSERVATIONS

Project Summary:

Terrestrial and marine ecosystems provide essential services to human societies. Anthropogenic pressure, however, causes serious threat to ecosystems, leading to habitat degradation, “novel ecosystems” and increased risk of collapse, with related loss of ecosystem services. Knowledge-based conservation, management and restoration policies are needed, in order to improve ecosystem benefits in face of increasing pressures. ECOPOTENTIAL will make significant progress beyond the current state-of-the-art and create a new unified framework for ecosystem studies and management of protected areas (PA). ECOPOTENTIAL will focus on internationally recognized PAs in Europe and beyond; most PAs are UNESCO World Natural Heritage Sites, Biosphere Reserves, national parks and Natura 2000 sites. LTER sites and Large Marine Ecosystems are included. Best use of Earth Observation (EO) and monitoring data will be made possible by new EO ecosystem data services (ECOpernicus). New modelling approaches able to include information from EO data will be developed, ecosystem services in current and future conditions will be assessed, and the requirements of future protected areas will be defined. Open and interoperable access to data and knowledge will be assured by a GEO Ecosystem Virtual Laboratory Platform, fully integrated in GEOSS. Support to transparent and knowledge-based conservation and management policies, able to include information from EO data, will be given. Knowledge gained in the PAs will be upscaled to pan-European conditions and used for planning and management of future PAs. A permanent stakeholder consultancy group (GEO Ecosystem Community of Practice) will be created. Capacity building will be pursued at all levels. SMEs will be involved to create expertise leading to new job opportunities, ensuring commercial uptake and long-term continuation of services. In summary, ECOPOTENTIAL will use the most advanced technologies to improve future ecosystem benefits for humankind.

More information on ECOPOTENTIAL can be found in the project webpage:

    http://www.ecopotential-project.eu/


Candidate 1: Will work in Workpackages (WP) 4 "Earth Observation Data Quality & Services" and 6 "Ecosystem Modelling and Scenarios" coordinating Doñana Biological Station contribution to these workpackages.


The main aim of this position: To analyse temporal dynamics of wetlands in Doñana National Park using historical remote sensing data sets (Landsat, MODIS, Sentinel) and potentially in other PAs with similar wetlands (Camarge, Danube Delta) and build predictive models of ecosystem functions and services.

Expertise: The desired candidate should have experience in some or all of the following areas: Analysis of remote sensing data, especially satellite time-series. Remote sensing software. Time series statistical analysis. Statistical models in ecology. Species distribution models (Generalized Linear Models, Generalized Additive Models, Regression Trees, Neural Networks, Maximum Entropy Models). Computer programming.


Candidate 2: Will work in Workpackages (WP) 5 "In-situ monitoring data" and WP 11 "Policy development", coordinating Doñana Biological Station contribution to these workpackages.


The main aim of this position: To provide access to existing in-situ monitoring data for Doñana National Park to other members of the consortium. Coordinate ground-truthing of remote sensing derived land-use/land-cover maps, ecosystem function and ecosystem services model maps for Doñana wetlands. Organize the workshops defined within WP 11 with stakeholders for Doñana PA. The aim will be to define managers requirements and policy makers information needs for the conservation of Doñana National Park, enhance the use of EO and in-situ data in decision making, and show the potential of the specific modelling tools developed within ECOPOTENTIAL to park managers.

Expertise: The desired candidate should have experience in some or all of the following areas: Field sampling in ecology. Metadata of ecological datasets. Database management. Wetland ecology. Ecological modelling. Ecosystem services. Adaptive management and governance. Socio-ecosystems.


Both junior and senior post-doctoral candidates with a solid publication record related to the positions offered are encouraged to apply.


Starting date: January 2016 approx.
Salary: 35,000 € approx. per yr. before taxes


LAST INFO!

These positions have oficially been open as contracts:

OFICIAL ANNOUNCEMENT:

https://drive.google.com/open?id=0B6-ZAxoyUieVbHA5QXpzdjR5Qm8


APPLICATION FORM:
https://drive.google.com/open?id=0B6-ZAxoyUieVRVB4d0M3NjlWSGc



.

This project has received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 641762
 

martes, 27 de octubre de 2015

#AET2015 y #RSCW2015 ¿Qué fue del XVI congreso de la AET y del Wetland Symposium?

Finalmente tanto el XVI Congreso de la AET,  titulado Teledetección: Humedales y Espacio Protegidos, como el primer simposio internación bajo
el lema "What can Remote Sensing do for the Conservation of Wetlands?" tuvieron lugar.

Más de 200 participantes se reunieron del 21 al 23 de octubre en Sevilla para hablar de teledetección y de como estas herramientas pueden ayudar en conservación y gestión. Se habló de agricultura, de bosques, de incendios, de geología, de oceanografía... y también desde la perspectiva de los sensores, LiDAR, Hiperespectral, SAR o de las nuevas plataformas como los UAVs.

Hubo algunas novedades como la edición de las actas en formato libro electrónico, la celebración de un simposio internacional dentro del congreso, y la preparación de un Special Issue para la revista Remote Sensing. He reunido en Storify como se habló de los eventos en Twitter. Lo podéis ver siguiendo el enlace anterior.



También la prensa se hizo eco del evento. Especialmente de la inauguración en la calle de una exposición divulgativa de teledetección patrocinada por la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. La tenéis abierta hasta el 30 de octubre, así que debéis aprovechar si es que aún no la habéis visto.


Aquí más abajo podéis encontrar algunos enlaces hablando de la exposición en internet o en la prensa:

Web de la Consejería de Medio Ambiente

Prensa

lunes, 5 de octubre de 2015

2 de octubre de 2015, una Landsat muy especial

El pasado viernes 2 de octubre el satélite Landsat 8 capturó esta imagen:


En principio no se trata de una imagen que nos muestre nada extraño, más bien es una imagen que podríamos calificar de fea o mala, dada la nubosidad y bruma que hay en ella. Tampoco nos muestra un llenado temprano de la marisma ni nada por el estilo. Ni siquiera es la primera Landsat 8 que mostramos en el blog.

Lo que tiene esta imagen de especial, es que se trata de la primera imagen Landsat 8 normalizada con el nuevo protocolo automático del LAST!! (corriendo además (este es un apunte interno, perdón) desde la maquina virtual).
Realmente antes de esta escena se han normalizado 2 veces todas las Landsat 8, pero bien por lo que podríamos calificar como "quisquillosidad davidiana" o bien por pura incompetencia mía, siempre quedaba algún fleco que recortar.

En principio y cruzando los dedos, ya estaría todo terminado e instalado donde tiene que estar. Previsiblemente a lo largo de esta semana se irán subiendo todas las Landsat 8 a los servidores de cartografía, y/o estarán disponibles a través del LAST.

Este protocolo es la automatización del protocolo anterior, está realizado en python, usando GDAL y Rasterio como librerías principales. El único software que se sigue utilizando es  Miramón, al que se llama desde el código a través de archivos '.bat'.

El proceso anterior requería de un técnico trabajando entre 1'5 y 3 horas para hacer una escena. Ahora en la maquina virtual (que va algo lenta, a ver si algún compañero de informática lee esto y nos la amplía un poco) el proceso tarda unos 30 minutos, dejando al técnico libre para tomar café, charlar con los compañeros, pasear por la EBD y alrededores,  o incluso en casos extremos, trabajar en otra cosa.

Bueno, revisando un poco la imagen, parece que sí hay algo que llama la atención, y es la cantidad de incendios que se ven en los arrozales de Isla Mayor. En esta composición (R. 7,G: 3,B: 2) se ven muy bien:


Seguramente en unas semanas haya más novedades respecto a Landsat 8 (Y Sentinel 2A, que las imágenes deben de estar al caer!)

Saludos a todos

Pd. Haciendo click en la imagen podeís navegar por la escena.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Cursos de Teledetección previos al congreso de la AET


Como suele ser habitual en los congresos de la Asociación Española de Teledetección, y en esta ocasión no podía ser menos, organizamos 6 cursos especializados con temáticas de teledetección el día antes del inicio del congreso. Los cursos son a precios reducidos y pueden ser de tu interés si vas a estar en Sevilla en esa fecha, y están abiertos a participantes fuera del congreso. Los cursos, que tendrán lugar el 20 de octubre son los siguientes:
  • Teledetección geomorfológica en la evaluación de la naturaleza, dinámica y amenazas naturales del territorio. Ruben Menso, UNC-CONICET.Duración: 8 h, Coste: 50 €,
  • Automatización en la corrección radiométrica de imágenes LANDSAT. Xavier Pons y Lluis Pesquer, CREAF-Univ. Autónoma de Barcelona. Duración: 6h, Coste: 100 €,
  • Transformación y procesamiento de datos en FME (Feature Manipulation Engine). Camila Cordero Mansilla, Con Terra GmbH. Duración: 6 h, Coste: 200 €
  • Estudio de ecosistemas acuáticos mediante teledetección. Jośe Antonio Domínguez, Dept. Geoinformatics Czech Univ. of Life Sciences. Duración: 6 h, Coste: 100 €
  • Innovaciones en teledetección aplicadas a la gestión forestal. Rafael Navarro y Francisco Rodríguez. Univ. Córdoba. Duración: 7h, Coste: 75 €
  • Curso de introducción al inventario forestal con tecnología LIDAR. José Luis Tomé. Univ. Politécnica de Madrid. Duracón 4h, Coste: 55 €.
Puedes encontrar información más detallada de cada curso en el siguiente link:

http://congreso2015aet.com/talleres-y-actividades-pre-congreso/



Tan sólo indicaros que el próximo congreso de la AET promete ser muy interesante. Tenemos un programa con 158 trabajos aceptados englobados en las líneas temáticas de: Divulgación y formación, Oceanografía y recursos marinos, UAVs, SAR, Geología y edafología, Meteorología, clima y atmósfera, lidar, Espectrometría y sensores hiperespectrales, Seguimiento de procesos naturales, Conservación de espacios protegidos, Fotogrametría, cartografía y sig, Bosques e incendios forestales, Humedales y recursos hídricos, Agricultura y usos del suelo, Metodología y procesado de datos . Ya están accesibles "online" los PDF de los trabajos que se presentarán al congreso, así como los 21 resúmenes de los trabajos  que se presentan al simposio internacional What can Remote Sensing do for the Conservation  of Wetlands? que además contará con dos charlas plenarias por parte de Alfredo Huete y Patricia Kandus.


¡Vamos, un programa que no te puedes perder!

Nos vemos en Sevilla

jueves, 16 de julio de 2015

Posicionamiento de precisión

En la televisión online de la Universidad de Sevilla han subido este magnífico vídeo sobre posicionamiento de precisión, en el cual podemos ver a los miembros del LAST David Aragonés y Javier Bustamante (aparecen aproximadamente en el  minuto 10 y luego repetidos en el minuto 28, pero eso es porqué el vídeo está mal subido a youtube, desde donde lo enlazamos nosotros).

Realmente el vídeo dura 17 minutos y seguro que os resultará muy interesante a todos aquellos que os guste la cartografía y la topografía.



martes, 30 de junio de 2015

Primeras imágenes del Sentinel-2

El día 23 de junio a la 01:52 GMT, se produjo el lanzamiento del satélite Sentinel-2 por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA), desde el centro espacial de Kurú, en la Guayuana francesa. El lanzamiento fue un éxito y el Sentinel se colocó en órbita sin ningún problema.


Se trata de un satélite que presumiblemente será muy especial para el LAST, ya que pasa por ser un satélite "amigo" de Landsat ¿Que es esto de satélite amigo? El gráfico siguiente nos lo dice perfectamente:


Como vemos en la gráfica las bandas de Sentinel-2 son muy similares a las bandas de Landsat 7 y Landsat 8 (los 2 satélites Landsat activos), con la excepción de la franja térmica del espectro. 

De hecho uno de los objetivos de este satélite es ampliar y prestar continuidad a las misiones Landsat y Spot. Amplia tanto en resolución espacial como en temporal. Sentinel-2 ofrece imágenes con 13 bandas a distintas resoluciones espaciales (10, 20 y 60 m de pixel). Frente a los 30 metros de pixel de Landsat 7 y 8 (100 en el térmico, aunque lo sirven "resampleado" a 30).
Con estas bandas será posible obtener el NDVI a 10 m de pixel, frente a los 30 m actuales, lo que supone que un pixel representará 100 m2 frente a los 900 m2 actuales. La banda que hasta ahora se viene usando en el LAST para la máscara de inundación (banda 5 en Landsat 7 y banda 6 en Landsat 8 (SWIR)) pasa a ser la banda 11 en Sentinel-2, que cuenta con 20 m de tamaño de pixel, con lo que pasaremos de 900 m2 a 400 m2 en este caso.


Otro aspecto muy importante es la resolución temporal.  Landsat 7 y Landsat 8 pasan cada 16 días sobre la misma escena. Al hacerlo en semanas alternas, se cuenta prácticamente con una imagen cada semana. Sentinel-2 sobrevolará una escena cada 10 días, con lo cual pasamos de tener unas 28 imágenes potenciales al año a tener 60.
En nuestra zona de interés (Doñana), los frentes suelen durar entre 2 y 3 días, seguidos por algún día de calma hasta la llegada del siguiente frente. La posibilidad de contar con una imagen adicional entre Landsat 7 y Landsat 8 nos dará muchas más posibilidades de obtener alguna imagen sin nubes en la que poder ver la evolución de la marisma (o de cualquier otra cosa que interese). 
La guinda del pastel vendrá el año que viene con el lanzamiento del satélite Sentinel-2B (satélite gemelo al Sentinel-2), que se situará en la misma órbita a 180º de diferencia respecto a Sentinel-2, incrementando la resolución temporal hasta los 5 días!! Con lo cual el número de imágenes anuales se situará en torno a las 90 (un mínimo de 2 imágenes semanales). Esto ampliará muchísimo las posibilidades de seguimiento y abre nuevas perspectivas de estudio sobre fenómenos de escasa duración.

Hasta dentro de 3 meses no concluirá la fase de calibración de Sentinel-2, y hasta entonces no se podrán descargar las imágenes (que estarán disponibles gratuitamente). No obstante, en la ESA han subido a la web una muestra de algunas de las primeras imágenes que están siendo adquiridas.




Terminar este post diciendo que este satélite forma parte de la flota de satélites Sentinel, que se enmarcan dentro del programa europeo Copernicus sobre seguimiento de información ambiental. Se trata del programa sucesor del GMES (Global Monitoring for Environment and Security) sobre el que hablaremos en otro post. De momento decir que contará con 6 satélites Sentinel  para estudiar todo tipo de materias ligadas a la información ambiental y al estudio del Cambio Climático.

Fuentes: Todas las figuras, imágenes y vídeos provienen de la Agencia Espacial Europea.




lunes, 25 de mayo de 2015

Situación actual de la marisma

El día 19 de mayo de 2015, salió la que seguramente sea la penúltima o ante-penúlima imagen de este ciclo hidrológico 2014-2015 en la que veamos la marisma inundada. Aún así tal y como puede verse en la imagen la superficie inundada es aún considerable.

                                                                   Landsat 7 del 19 de mayo de 2015

De todos modos si comparamos esta imagen con la Landsat 8 del 11 de mayo (la que coincidió con el vuelo del INTA y el trabajo de campo del LAST-EBD), la diferencia es considerable, lo cual se debe a la evapotranspiración tan intensa que se da en estas fechas. Este año quizás incluso más, por las altas temperaturas que se han registrado en mayo.

                                                                     Landsat 8 del 11 de mayo de 2015

A día 11 de mayo ya no corrían La Rocina ni Soto Grande y Soto Chico estaba a punto de dejar de hacerlo. El arroyo del Partido no hemos podido verlo pero según lo que se ve en las imágenes es bastante probable que tampoco estuviera metiendo agua en la marisma por entonces. Por tanto ya no le quedan aportes de agua a la marisma y lo único que queda por ver es la velocidad a la que se evaporará el agua que aún la inunda.

Es curioso ver sin embargo, el gran contraste con el arrozal, que comienza a llenarse y que como vemos en la Landsat 7 del día 19, va dejando a Isla Mayor como una auténtica isla, en medio de un extraño mar de arrozales (inevitable imaginarse aquí a Javier Egea recorriendo las calles de Isla Mayor y recitando aquello de "Extraño tanto mar, raro este cielo/ desgranado de luz sobre la isleta").
 Como nota personal decir que siempre me ha resultado curioso ver que se habla mucho de los plásticos del Campo de Dalías y de como se ven desde el cielo/satélite, pero sin embargo nunca he oído decir lo mismo de los arrozales de Isla Mayor. En una medida grosera obtenemos 80.000 ha de arrozales  y 60.000 ha de plásticos, seguramente las implicaciones ecológicas sean muy diferentes (aunque habría que ver por ejemplo, la riqueza natural del terreno en el cual se asientan), pero es innegable que tanto se ven desde el cielo/satélite el uno como el otro.

 Imagen MODIS-Terra del 13/05/2015

Finalmente para poder hacer una comparación mejor de las 2 últimas imágenes satélite, se ha realizado una pequeña aplicación web en la que se pueden ver mediante un swipe las 2 escenas. En ella se pueden ver los cambios que va trayendo el calor y la falta de agua a la marisma, junto con la ya citada inundación artificial de los arrozales. A mí me ha llamado la atención la diferencia entre el lucio del Cangrejo mareal en Entremuros y el lucio del Cangrejo en Caracoles, que de momento no tiene aporte mareal (creo que eso se va a solucionar este verano, mediante un paso similar al que se hizo en el caño Travieso).
Otra cuestón importante es que, aún a falta de muchos datos, si es notable el hecho de que este ciclo hidrológico la inundación en la marisma oriental o del Travieso parece que va a durar bastante más que en la marisma de Hinojos y seguramente que en la de Marismillas. Como ya se comentó en un post, todas las entradas de agua a la marisma lo hacían hasta este ciclo por la marisma de Hinojos, desde donde se distribuía el agua al resto de la marisma a través de las pasadas. Este ciclo la entrada del Travieso va a hacer que con mucha probabilidad el hidroperiodo de la marisma oriental exceda en 2 o 3 semanas al de la marisma de Hinojos.   

Aquí está el link para ver la aplicación a pantalla completa (a veces dependiendo del navegador no carga bien las 2 imágenes al insertarla en una web).



miércoles, 13 de mayo de 2015

Campaña AHS Doñana 2015 (5) La ejecución

Pues sí, finalmente se voló la campaña en la fecha y horas previstas. Para el que no nos siga habitualmente le parecerá lo normal; pero para los que hemos participado en campañas de teledetección aeroportada otros años sabemos que resulta más bien raro. Esta vez tuvimos suerte. A la hora prevista del vuelo el cielo estaba prácticamente despejado, con alguna nube alta que no afectaba a la zona de interés. Dimos el visto bueno y el avión ejecutó la campaña con los dos sensores AHS y CASI-1500 a las horas previstas. Al mismo tiempo, los equipos de campo realizaron medidas de radiometría simultáneas con el paso del avión en la zona de Santa Olalla, donde habíamos colocado unos blancos artificiales para la corrección radiométrica.


Después de que pasara el avión iniciamos los muestreos de campo de vegetación de la marisma con 4 grupos simultáneos. El objetivo es muestrear lo más próximo posible al paso del avión (para que las condiciones de cobertura de vegetación, inundación y turbidez no hayan cambiado mucho); pero después de que pase éste;  para no alterar la turbidez del agua antes de que se tomen las imágenes.

La campaña de campo se ejecutó sin problemas conforme al plan previsto. Como el nivel de agua no es muy alto fue posible acceder con vehículo a todas las localidades de muestreo. Bueno, problemas hubo los habituales: rozaduras, ampollas en los pies, y calor... mucho calor.

Como siempre, Doñana estaba preciosa. La marisma llena de  vida, especialmente aves acuáticas yendo y viniendo en todo momento. Encontramos Azolla filiculoides en algunos lugares del norte de la marisma; pero no en la zona sur, donde sin embargo si había extensas praderas de macrófitos.



lunes, 11 de mayo de 2015

Campaña AHS Doñana 2015 (4) Planificación

EUMESAT, imagen del 11 de mayo a las 8:00 am

11 de Mayo predicción por horas para Almonte

Nos hemos levantado con el cielo un tanto enmarañado con nubes altas. Parece que tiende a despejarse; pero ahora mismo da algo de nubes hasta las tres de la tarde. Seguimos, en principio con el plan previsto, aunque habrá que ver a la hora de vuelo cuales son las condiciones y cual es la mejor opción.

domingo, 10 de mayo de 2015

Campaña AHS Doñana 2015 (3) Planificación

La previsión es relativamente buena para mañana; pero dan poco nuboso (que es algo peor que despejado, que daba antes). Crucemos los dedos.

ültima imagen de EUMESAT

Previsión por horas para mañana lunes

sábado, 9 de mayo de 2015

Campaña AHS Doñana 2015 (2) Planificación

La predicción meteorológica sigue siendo muy buena tanto para el lunes 11, fecha prevista para la campaña, como para el martes 12, fecha alternativa.

Posiblemente mejor el lunes, ya que el viento previsto, del noreste, asegura una atmósfera más seca. El viernes estuvimos en Santa Olalla colocando unos blancos artificiales para la corrección atmosférica de las imágenes. Los detalles técnicos de la campaña (numeración de las pasadas, altura de vuelo, características de los sensores) se pueden consultar aquí.

También he preparado un mapa en Google Maps donde actualizaremos la ubicación de los muestreos en tierra. Lo podéis consultar aquí.

El avión del INTA realizará la aproximación al aeropuerto de Jeréz el domingo 10. Nosotros iniciaremos la campaña de toma de datos de campo el lunes a las 8:30.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Campaña AHS Doñana 2015 (1) Planificación

Como en otras ocasiones esta primavera vamos a ejecutar una campaña aeroportada en Doñana, volando los sensores AHS y CASI-1500. La campaña se realiza dentro del proyecto de investigación  "Calibration of Earth Observation Satellites in SPAIN (CEOS-SPAIN)" del profesor José Antonio Sobrino de la Universidad de Valencia. La idea principal del proyecto es testar la utilidad de zonas en el Espacio Natural Doñana como zonas de validación y calibración para sensores de Observación de la Tierra. Como en otras ocasiones utilizaremos este blog para informar a los numerosos participantes e interesados del devenir de la campaña y hacer algo de divulgación de la teledetección como herramienta para el estudio de sistemas naturales.


Como nos hemos quedado sin proyecto de investigación, el MINECO en esta ocasión no ha tenido a bien considerar financiables nuestras actividades de investigación, realizaremos una campaña de campo reducida financiada por "EnvEurope" así como con el tiempo y la dedicación desinteresada de muchos de los participantes.
Nosotros, hablando por el LAST-EBD y el Departamento de Ecología de humedales, seguimos interesados en el uso de sensores hiperespectrales para la cartografía de especies de plantas acuáticas en general y en particular de dos especies invasoras, el helecho flotante Azolla filiculoides y Spartina densiflora.

Para ir haciendo boca pongo aquí la predicción meteorológica a día de hoy, ...y, EUREKA, los "hados" son propicios y la predicción para la fecha del vuelo, 11 de Mayo es inmejorable. Ahora mismo el Instituto Nacional de Metorología predice para el lunes 11 un día despejado,  0% de probabilidad de precipitación, 35º de máxima y viento del Este,  y un indice UV de 10. Lo que es malo para tu piel es bueno para la teledetección.

lunes, 13 de abril de 2015

Al verde de la marisma una lluvia muy lenta

"Al verde de la hiedra una lluvia muy lenta
al mar cuando anochece mi homenaje..."

La primera vez que vi la marisma en primavera me vinieron a la cabeza estos versos del poema "Legado" de Francisco Díaz de Castro, y recuerdo que pensé que si el autor hubiera conocido la marisma igual habría cambiado "hiedra" por "castañuela" o "bayunco" en su poema.
Ahora, al ver esos "verdes" de primavera ("esa explozión de vida") en la Landsat 7 del día 1 de abril bajo esta lluvia lenta que está cayendo, no puedo evitar acordarme de nuevo de aquellos versos.

Aquí está como imagen:



Y aquí como mapa de ArcGIS Online. Si tenéis un usuario de ArcGIS Online podéis utilizar muchas de las herramientas de análisis de ArcGIS simplemente "logeándoos" en el mapa (Extracción de datos para puntos o polígonos, heatmaps, etc..):




Y volviendo a hablar de la lluvia lenta es una pena, pero este ciclo hidrológico que parecía que iba a ser bastante húmedo al final parece que va a estar en la media o incluso algo por debajo.  Al terminar enero con las fuertes lluvias que hubo ese mes (concentradas en un único evento que trajo problemas de inundaciones en Sanlúcar: ver post Primeras lluvias del invierno) estábamos 60 litros por encima de la media. Pero tras un febrero muy seco y un marzo normal nos encontramos ahora con que la media de la serie histórica para finales de abril es de 497 mm y de momento estamos en 453 mm



Aún queda bastante abril para remontar esos litros, pero por lo pronto ya ha cambiado el parte que anunciaba lluvias intensas para mediados de esta semana, que finalmente solo traerá vientos fuertes, cálidos y secos de levante, que poco a poco (mucho a mucho más bien) se van llevando el agua de la marisma por evaporación.

Es indudable que estamos ya en la etapa de secado o vaciado de la marisma ("ese mar somero que se seca"),  las primeras lluvias del invierno fueron prácticamente las únicas, ya que el siguiente episodio de precipitaciones se produjo a las puertas de la primavera, entre el 17 y el 24 de marzo. Desde ese último episodio hasta ahora, la precipitación acumulada ha sido de 10.65 mm y la evapotranspiración acumulada de 69.47 mm (Datos medios de las estaciones de la IFAPA de Almonte, El Cebollar (Moguer), Aznalcazar y Sanlúcar de Barrameda, tanto para precipitación como para evapotranspiración).

 Otra característica que ya podemos sacar de lo que va de ciclo hidrológico es que ha sido un ciclo con un otoño muy húmedo: 261 mm frente a 168 mm de la serie histórica y un invierno relativamene seco: 149 mm frente a 232 mm de la serie histórica. Esto propició un llenado rápido de la marisma, que ya tenía una inundación importante a mediados de noviembre, y si no cambia la tendencia seguramente un vaciado rápido y temprano.

En el siguiente gráfico podéis observar estos datos más detalladamente:



Otro tema interesante es el de las temperaturas, pero me temo que eso se escapa del cometido de este post... Supongo que algún día habrá tiempo para retomar meteoendoñana.

Bueno pues hasta aquí llega este post, espero que os haya resultado interesante. Y ya que empezamos con los 2 primeros versos del poema "Legado" no puedo resistirme a acabar con los 2 últimos, quedaría así:


"Al verde de la hiedra una lluvia muy lenta
al mar cuando anochece mi homenaje
...........................
...........................
A ti mi fiel aliento sin que lo notes.

Yo me llevo tus ojos para incendiar la nada "







domingo, 29 de marzo de 2015

What can Remote Sensing do for the Conservation of Wetlands?





Seville, 23rd October 2015.

The "Call for papers" of the International Symposium is now open!


Wetlands are fragile and dynamic ecosystems sensitive to changes in climate and land-use, and rich in biodiversity.  For centuries they were considered to have little or no value, and most have been drained or transformed. Now it is recognized that wetlands provide fundamental ecosystem services, such as water regulation, filtering and purification, as well as scientific, cultural, and recreational values. Remote Sensing can provide useful information about wetlands. Earth Observation (EO) satellites have been used to delineate flooded areas and to provide information on wetland location, limits and extent. But they can also be used to study wetland dynamics, monitor changes in water quality (e.g. cyanobacterial blooms, trophic status, inputs of terrestrial Carbon),  to map habitat types, vegetation communities or ecosystem services. EO data can help in the conservation and management of wetlands.

In parallel with the celebration of the XVI Meeting of the Spanish Remote Sensing Association (AET) we are organizing an International Symposium on Remote Sensing on Wetlands entitled: "What can Remote Sensing do for the Conservation of Wetlands?

This International Symposium wants to  become the first scientific meeting to discuss the ways in which remote sensing science and earth observation data can help for the study, conservation and management of wetlands.

Date:                     23rd October 2015
Location:                   Seville, Spain
Keynote Speakers:     Prof. Alfredo Huete
                                  University of Technology Sydney, Australia
                                  Prof. Patricia Kandus,
                                  Universidad Nacional San Martín, Argentina
Chairman:                 Dr. Javier Bustamante, 
                                   Remote Sensing and GIS Lab &
                                   Department of Wetland Ecology,
                                   Estación Biológica de Doñana, CSIC

Funding:                    Severo Ochoa Excellence Grant to Estación Biológica de Doñana

The "Call for papers" of the International Symposium is now open!

The Sympsium web is now online here!:

lunes, 23 de marzo de 2015

La aventura del saber: 40 años de censos aereos en Doñana

En el programa de rtve "La aventura del saber", un documental sobre los 40 años de censos aéreos en Doñana. Muy interesante para conocer un poco más de la historia de los seguimientos a largo plazo de la biodiversidad en Doñana.


viernes, 20 de marzo de 2015

Nuevos Visores Landsat

Recientemente han salido varias aplicaciones para ver imágenes Landsat online. De momento las nuevas apps se centran en Landsat 8, aunque se anuncia que pronto contarán también con las series anteriores (se están procesando de nuevo todas las Landsat 7 y Landsat 5 y 4 TM por parte del USGS).

Estas nuevas aplicaciones están basadas en la reciente subida a AWS (Amazon Web Services) de mas de un petabyte de imágenes Landsat. En principio, tal como podéis leer aquí, la idea es que se vayan actualizando de tal modo que siempre se pueda ver de cualquier punto del globo la imagen más reciente. De momento como hemos dicho, se trata de Landsat 8 del 2015 más una selección de imágenes del 2013 y 2014 libres de nubes.

Bien, pues vista la base de la subida a AWS vamos a ver ahora los 2 visores (más correcto sería decir aplicaciones porque tienen funcionalidades que van más allá de un mero visor) de los que hablamos en el título del post:

1. Libra

Tal y como dicen en la web de developmentseed (la empresa que lo ha desarrollado junto con el USGS): "The Landsat imagery browser you will love".

Y la verdad es que es digna de amar por su simplicidad de uso y por la cantidad de información que aporta a través de una sola pantalla.



Realmente se trata más de un buscador que de un visor, pero cuenta con la enorme ventaja de que una vez que os posicionéis sobre una escena concreta, estaréis viendo en el panel lateral izquierdo los quicklooks existentes, con lo que de un vistazo podréis ver si las imágenes os servirán o no.

En el panel superior tenemos la opción de filtrar las escenas en función de su cobertura nubosa, del ángulo de incidencia solar y de la fecha. En la imagen puesta arriba como ejemplo, estaríamos viendo todas las escenas disponibles para la península ibérica entre marzo de 2014 y marzo de 2015, cuya cobertura nubosa no exceda del 20% y con un ángulo de incidencia solar de entre 0 y 180º.
Simplemente viendo el número de escenas disponibles y sin conocer la zona, ya podríamos hacernos una idea de la cobertura de nubes que suele haber en ella (mirad por ejemplo el número de escenas disponibles para la cornisa cantábrica y para Andalucía).

Si queremos descargar una escena es tan fácil como pinchar en su quicklook y elegir "Download Bundle", sin necesidad de tener que registrarnos ni crear un usuario. En la última actualización (en realidad esta aplicación no es tan nueva, ya que se lanzó hace un par de meses) nos permiten además descargar bandas por separado, así que si preferimos trabajar solo con ciertas bandas tenemos esa opción.

Otra cosa genial de este proyecto son las landsat-util, se trata de una serie de scripts de python para automatizar la búsqueda y descarga de imágenes, también permite cierto procesado, entre ellos el pansharpening a 15 m de resolución con la banda pancromática.
Lo bueno es que una vez instalado, lo cual es muy sencillo (en el link al repositorio viene todo muy detallado), podremos hacerlo todo desde una ventana de comandos, a través de líneas de código de este estilo:  
landsat search --cloud 4 --start "january 1 2014" --end "january 10 2014" -p 009,045.

La ventaja de que tener los scripts en python es que son fácilmente reutilizables dentro de otros scripts, por ejemplo si abrís este link veréis unas pocas líneas de código con las que podemos buscar escenas y guardar automáticamente los quicklooks de aquellas que cumplan los requisitos de búsqueda:


2. Unlock-Earths-Secrets

Se trata de una aplicación de Esri que a través de un visor web nos permite ver cualquier punto del planeta con la imagen Landsat 8 más reciente. Realmente la base de las imágenes es la misma (AWS), la diferencia es que en este caso tenemos una serie de opciones como son las de jugar con distintas combinaciones de bandas (no sé informa de cual es la combinación, solo de para que está enfocada. En este link de Exelis hay mucha información al respecto por si alguien está interesado), hacer una búsqueda temporal y, como punto fuerte, la posibilidad de picar en cualquier punto de la imagen para conocer su perfil espectral, al tiempo que podemos cargar uno o varios perfiles tipo.
Lo negativo en este caso es que parece que no se pueden descargar las escenas (pero para eso ya acabamos de ver Libra!).



En principio este mismo servicio estará disponible en la familia ArcGIS, aunque aún no le hemos comprobado. En cualquier caso, parece que vivimos buenos tiempos para Landsat en general y Landsat 8 en particular (...esperemos que también para su protocolo, glups...)

Pues nada más, esperamos que os haya parecido interesante y que si no conocíais estos productos empecéis a usarlos.

Saludos!







viernes, 13 de febrero de 2015

Más de un millón de guanacos en Patagonia

El guanaco (Lama guanicoe) es un camélido silvestre presente en las estepas de américa del sur. Se trata posiblemente ancestro salvaje del que derivaron las variedades domésticas, la Llama y la Alpaca, y un pariente cercano de la vicuña. Es una especie ampliamente extendida por el extremos sur de América; pero que ha sufrido una fuerte regresión por la caza, la alteración de su hábitat y la competencia con la oveja.

Tradicionalmente se ha estimado que la población de guanacos de Sudamérica podría estar comprendida entre 500.000 y 600.000 ejemplares, basado en algunas estimas de densidad locales extrapoladas a todo el continente. Durante los años 2004 y 2005 realizamos censos de guanacos utilizando la técnica del "distance sampling" en la provincia de Santa Cruz. En esas dos primaveras recorrimos más de 8000 km contando guanacos a diestro y siniestro, por carreteras y caminos, en transectos lineales y midiendo la distancia al grupo.

Esos datos se usaron inicialmente para  estimar modelos de distribución y mapas de densidad para la especie en la provincia de Santa Cruz; pero en una segunda revisita los usamos para estimar el tamaño de población de guanacos de Santa Cruz.


Los datos fueron recogidos de manera sistemática y tras una regionalización y estratificación ambiental de la provincia. El resultado que ha sido publicado en la revista Zoological Studies, revela que la población de Guanacos es sustancialmente más grande de lo que se suponia. Nuestras estimas arrojan entre 700.000 y 1.000.000 de guanacos para Santa Cruz (Argentina), que ocupa tan solo una parte de su área de distribución, aunque posiblemente aquella en la que alcanza mayores densidades.

enlace al artículo

Está claro que es arriesgado extrapolar estimas de densidad de unos pocos estudios locales de áreas reducidas a todo un continente y que sólo censos sistemáticos cubriendo grandes áreas y con metodologías fiables deben usarse para realizar estimas de población. El resultado tiene una parte alegre "hay más guanacos de lo que pensábamos"; pero como ya demostraron otras publicaciones anteriores las mayores densidades se encuentran en las zonas más áridas de la estepa patagónica donde no hay ovejas o se encuentran en densidades muy bajas.

¿Cuál es la relación del SIG y la Teledetección con todo esto?. Bueno, pues unas pocas, más de las aparentes. Además de que nosotros en el LAST-EBD participamos activamente en el diseño y al ejecución del trabajo, se utilizaron datos de teledetección para realizar la estratificación de Santa Cruz. En concreto, datos de irregularidad topográfica derivados del SRTM y datos de productividad de la vegetación estimados a partir de datos de NDVI del sensor Vegetation a bordo de los satélites SPOT.  Además la regionalización de la provincia se realizó utilizando técnicas SIG para definir regiones similares a nivel de productividad y topografía, y agrupar las menores en otras mayores vecinas en base a índices de similitud. ...y se usaron coberturas de carreteras y caminos para distribuir las rutas de censo;... pero eso sí, luego tuvimos que conducir 8.000 km contando guanacos



martes, 20 de enero de 2015

Primeras lluvias del Invierno

Un mes después del comienzo del invierno han llegado al fin las lluvias, y lo han hecho además de forma torrencial, dejando numerosos incidentes en los pueblos del entorno de Doñana.

Entre los días 15 y 18 de enero la precipitación media registrada en las estaciones que controlamos habitualmente ha sido de 67 mm, con una gran diferencia entre ellas como se verá a continuación. Los días más destacados fueron el día 15 con una media de 12 mm y sobre todo el día 18 con una media de 52 mm. El día 15 la precipitación fue bastante homogénea en las distintas estaciones pero el día 18 los valores registrados fueron los siguientes:

Almonte:  46.2 mm
Aznalcazar: 31.2 mm
El Cebollar (Moguer): 57 mm
La Palma del Condado: 0 mm
Sanlúcar de Barrameda: 121 mm
Palacio de Doñana: 53.6 mm

Todos son valores muy altos para precipitación diaria, pero hay 2 valores que llaman la atención sobre los demás: los 121 mm de Sanlúcar y los 0 mm de La Palma del Condado. En Sanlúcar son valores contrastados que provocaron muchas intervenciones de Protección Civil, sin embargo el no registro de precipitación en la estación de La Palma del Condado nos lleva a pensar que ha habido algún fallo en la estación. De hecho, los periódicos locales hablan de sucesos por las precipitaciones también en esta localidad, así que en principio no se va a tener en cuenta a esta estación, quedando entonces la precipitación media del día 18 en 62 mm.

El gráfico de precipitación en la Comarca de Doñana queda de esta manera:


Como se observa en el gráfico, este ha sido el sexto episodio de precipitación en lo que llevamos de ciclo hidrológico, siendo de momento el más intenso, al menos en lo que a valor diario se refiere, ya que la precipitación del día 18 prácticamente duplica la de cualquier otro día de este ciclo.
Con estas lluvias se "salva" el mes de enero, que estaba siendo muy seco hasta el momento. La media de las precipitaciones en Doñana en enero durante la serie histórica es de 80 mm, siendo la acumulada para finales del mes de 346 mm. Actualmente estamos en 357.5 mm de media, por lo que aún estaríamos por encima de la media, aunque algo más alejados ya de lo que sería un ciclo húmedo (en los ciclos más lluviosos la media para enero es superior a 450 mm).


Por suerte el día 19, pocas horas después de que cesasen las precipitaciones, hubo un paso del Landsat 8, que tomó esta imagen en la que puede verse el efecto de estas precipitaciones tan intensas en la marisma de Doñana.




La marisma ha aumentado el nivel de inundación con respecto a la última imagen publicada del 18/12/2014 (en este período  había descendido levemente dada la escasez de precipitaciones desde principios de diciembre), y previsiblemente irá aumentando el nivel bastante en los próximos días, según vayan corriendo los arroyos.
Hay varias cosas que llaman la atención de esta imagen, la primera quizás sea el hecho de que pueden verse muy bien las entradas de los arroyos de La Rocina y El Partido (junto con Cañada Mayor) en la marisma, mientras que sin embargo no se ha producido aún (a fecha de la imagen) la entrada del Caño Travieso por Caracoles (sí se ve sin embargo el arroyo/canal de La Cigüeña trayendo mucha agua y provocando la inundación de la parte alta de "Entremuros".
La explicación más probable es que los arroyos de La Rocina y EL Partido tienen unas cuencas mucho más pequeñas que la del Guadiamar y presentan una respuesta mucho más torrencial (e inmediata) ante las lluvias.
Si recordamos el post anterior de "La Resurrección del Travieso" veremos que esa avenida que quedó tan bien registrada en el satélite, se produjo a los 4 días de haber finalizado las precipitaciones, de modo que es muy posible que se produzca en los próximos días (lamentablemente no coincidirá con el paso de ningún Landsat para registrarla (estaremos pendientes a MODIS a ver si se aprecia)).

En la siguiente composición se muestran varias cosas destacables de la imagen:




En las imágenes 1 y 2 vemos la turbidez provocada por la gran cantidad de sedimentos que arrastran las crecidas. En la imagen 1 se muestra la entrada en la marisma de La Rocina, El Partido y Cañada Mayor, que han aumentado mucho el nivel de inundación en la zona del Rincón del Pescador, que hasta ahora había tenido muy poca agua. En la imagen 2 se muestra la confluencia de la Cigüeña y el Guadiamar, donde hay cierto grado de inundación aunque no ha llegado aún al Travieso, como ya se ha comentado.
En la imagen 3 se muestra de nuevo la zona norte, aunque esta vez en otra composición en la que puede verse mejor la gran cantidad de agua que llevaba el arroyo de El Partido y que derivaba hacia el arroyo de Cañada Mayor (gracias a la actuación del 2005 ya comentada en varios posts).
En la imagen 4 vemos el excelente nivel de inundación con el que cuentan las lagunas peridunares, y como el rosario de lagunas del entorno de Santa Olalla va creciendo en número y extensión. Otra cosa interesante de esta imagen es el contraste que vemos en el agua de la marisma. Si miramos el Lucio del Caballero veremos el agua en tonos mucho mas claros que en las zonas más al interior (Cardales, Honduras del Burro...).
En la zona norte por donde entran las avenidas de los arroyos la situación es similar, esto se debe a la turbidez del agua. Sin embargo en la zona norte esa turbidez es provocada por los sedimentos que traen las avenidas, mientras que lo que vemos en el Lucio del Caballero y en general en los grandes lucios de la marisma, se debe al efecto del viento (había vientos del norte de más de 30 nudos cuando se tomó la imagen). Por contra, las zonas en las que hay mucha densidad de vegetación (castañuela y bayunco principalmente) atenúan  el efecto del viento, evitando así la turbidez.
Finalmente en la imagen 5, vemos los efectos de los 121 mm caídos en Sanlúcar y vemos como toda la zona de marisma que quedaba al oeste de la contraflecha litoral de La Algaida (que por cierto se aprecia muy bien gracias a la inundación) está completamente inundada.

Pues eso todo por el momento, seguramente la próxima entrada de inundación será ya a mediados de febrero.
Y aunque sea ya algo tarde, dado que es el primer post del 2015: Feliz Año a todos!