Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
domingo, 31 de enero de 2010
Última escena Landsat de Doñana 29 Enero 2010
El satélite Landsat 7 ha adquirido una nueva escena de Doñana el pasado día 29 de enero en la que se observa claramente el nivel de inundación que tiene la marisma durante estos días además de sus niveles de turbidez. Solamente las vetas más altas aparecen como no inundadas en esta composición en falso color que combina las bandas del infrarrojo 4 y 5 y del rojo, banda 3 mostrando las zonas inundadas en color azul. Las líneas oscuras paralelas que se observan en los bordes son el resultado de un problema en el escáner del sensor ETM+ ocurrido en 2003. Por fortuna el centro de la escena no se ve totalmente afectado y corresponde en esta pasada a la marisma de Doñana.
viernes, 29 de enero de 2010
Aquisiciones de CHRIS-Proba Enero 2010
Como podeis comprobar en el calendario solicitamos la aquisición de escenas CHRIS-Proba en Doñana. El resultado ha sido el siguiente:
2. Doñana Sur: 28 enero 2010. Aquirida. Podeis observar el "quicklook" en el post
3. Tinto_Odiel: 29 enero 2010. A priori adquirida.
jueves, 21 de enero de 2010
Estimas de la inundación de Doñana con modelos y datos imágenes radar
Para completar la información sobre el llenado de la marisma durante este largo periodo de lluvias en diciembre y enero he incorporado una imagen ASAR (Radar de Apertura Sintética) que nos ha proporcionado el grupo FLUMEN (Universidad Politécnica de Cataluña) que participa con nosotros en el proyecto HYDRA, junto con la interpretación que ellos han realizado para estimar la inundación. Es una imagen del día 2 de enero y la polarización del radar es HH (la imagen se emite y recibe con polarización horizontal). La ventaja del radar es que atraviesa las nubes. El inconveniente es que el radar responde sobre todo a la textura de la superficie, y no es fácil de clasificar de manera automática. Belén Martí me indica que el mapa de inundación puede tener algunos errores por efecto del viento y la vegetación. Las zonas inundadas aparecen oscuras en la imagen, por ser superficies planas con poco "backscattering" de la señal radar. Sin embargo, podeis apreciar que el mar aparece relativamente brillante por efecto del oleaje.
Por otro lado los técnicos del Espacio Natural Doñana nos han proporcionado algunas gráficas del llenado de la marisma según los sensores automáticos de nivel. La línea gruesa señala la evolución temporal de la columna de agua en el sur de la marisma (Lucio del Rey) y en el norte (cancela Millán)
Se aprecia un llenado bastante brusco; pero no muy distinto del llenado de algunos otros años de los que hay registro. Lo que si se puede destacar es que parece el año con un llenado repentino más tardío de la serie histórica para la que hay datos (1996-2010).
El Espacio Natural Doñana junto con la Agencia Andaluza del Agua elaboran un mapa de inundación el día 15 de cada mes, usando un DTM (modelo digital de elevaciones de la marisma, elaborado a partir de un vuelo LIDAR con precisión centimétrica), un modelo hidrodinámico de llenado de la marisma construido por el grupo FLUMEN y los datos de cota de agua proporcionados por las estaciones automáticas.
Esta figura muesta la estima del nivel de inudación de la marisma sobre la imagen de MODIS Aqua. Gran parte de la marisma tiene nubes; pero donde está despejado coinciden bien.
Esta es la estima de la extensión de la inundación para el día 15 de enero en base al modelo. El día 15 de nero de 2010 había 28.000 ha inundadas y unos 135 hm3 de agua en la marisma.
Por otro lado los técnicos del Espacio Natural Doñana nos han proporcionado algunas gráficas del llenado de la marisma según los sensores automáticos de nivel. La línea gruesa señala la evolución temporal de la columna de agua en el sur de la marisma (Lucio del Rey) y en el norte (cancela Millán)
Se aprecia un llenado bastante brusco; pero no muy distinto del llenado de algunos otros años de los que hay registro. Lo que si se puede destacar es que parece el año con un llenado repentino más tardío de la serie histórica para la que hay datos (1996-2010).
El Espacio Natural Doñana junto con la Agencia Andaluza del Agua elaboran un mapa de inundación el día 15 de cada mes, usando un DTM (modelo digital de elevaciones de la marisma, elaborado a partir de un vuelo LIDAR con precisión centimétrica), un modelo hidrodinámico de llenado de la marisma construido por el grupo FLUMEN y los datos de cota de agua proporcionados por las estaciones automáticas.
Esta figura muesta la estima del nivel de inudación de la marisma sobre la imagen de MODIS Aqua. Gran parte de la marisma tiene nubes; pero donde está despejado coinciden bien.
Esta es la estima de la extensión de la inundación para el día 15 de enero en base al modelo. El día 15 de nero de 2010 había 28.000 ha inundadas y unos 135 hm3 de agua en la marisma.
Labels:
Doñana,
inundación,
modelos,
MODIS,
teledeteccion
martes, 19 de enero de 2010
La IG y los desastres naturales - Terremoto de Haiti
El tsunami del 2004 en el Océano Índico y el huracán Katrina en los EEUU en el 2005 junto a otras catástrofes vieron nacer un movimiento nunca antes visto; voluntariado mapeando las zonas del desastre. Información gestada a distancia para facilitar la planificación de aquellas personas que están intentando coordinar las ayudas en el lugar del desastre.
La Información Geográfica y las tecnologías que permiten su desarrollo suponen hoy en día una herramienta indispensable para conocer mejor el entorno que nos rodea y planificar nuestras actuaciones de una manera mucho más eficiente. La información disponible aumenta cada vez a un ritmo mayor, los datos son cada vez más accesibles y además las herramientas que hacen posible editarlos y generar valor añadido hace ya unos años que dieron el salto a la red.
Ahora, después del terremoto que devastara Haiti el 12 de Enero, el voluntariado no se ha hecho esperar. Tal y como comenta Mikel Maron en su blog (Building Digital Technology for Our Planet) la respuesta ha sido espectacular en OpenStreetMap.org (Haiti OpenStreetMap Response).
Las siguientes imágenes muestran el esfuerzo del voluntariado los días después de la catástrofe.
Actualizado hoy -19.10.2010-.
En la sección de coordinación de mapeo de "WikiProject Haiti" podemos encontrar información sobre la manera en la que podemos contribuir; cuáles son los lugares que necesitan ser digitalizados, cómo hacerlo, etc.
Captura OSM, Puerto Principe. Los puntos verdes corresponden a edificios derrumbados como consecuencia del terremoto.
Sin duda la comunidad open source está contribuyendo de manera significativa en la generación de información, aunque no hay que olvidar que otros muchos organismos están realizando un esfuerzo notable para paliar las consecuencias del terremoto, algunos aportando imágenes de satélite de alta resolución I y II, otros aportando software,... además de todos aquellos que se han desplazado a Haiti y los millones de personas que se han preocupado de una manera u otra sobre el tema.
James Fee, de SpatiallyAdjusted, en su post "Community Geospatial Links to Haiti" ha enumerado algunos de los muchos organismos que están trabajando en ello, entre los que podemos encontrar aquellos referentes a la información geoespacial.
MapAction - 17.01.2010"El mapa muestra la ruta a Leogane. Se muestran las carreteras principales y secundarias además de asentamientos. La imagen es de Google Earth y corresponde a Leogane"
Esperemos que todos los esfuerzos sirvan para paliar el sufrimiento de todos aquellos que están pasando por las consecuencias de la catástrofe.
...y si quieres, contribuye!
Si te animas, el siguiente video muestra de manera sencilla los pasos básicos para, por ejemplo, editar un vector correspondiente a carreteras.
Para la edición de otro tipo de capas se recomienda seguir la Wiki.
¡Ánimo!
-.Place Matters.-
La Información Geográfica y las tecnologías que permiten su desarrollo suponen hoy en día una herramienta indispensable para conocer mejor el entorno que nos rodea y planificar nuestras actuaciones de una manera mucho más eficiente. La información disponible aumenta cada vez a un ritmo mayor, los datos son cada vez más accesibles y además las herramientas que hacen posible editarlos y generar valor añadido hace ya unos años que dieron el salto a la red.
Ahora, después del terremoto que devastara Haiti el 12 de Enero, el voluntariado no se ha hecho esperar. Tal y como comenta Mikel Maron en su blog (Building Digital Technology for Our Planet) la respuesta ha sido espectacular en OpenStreetMap.org (Haiti OpenStreetMap Response).
Las siguientes imágenes muestran el esfuerzo del voluntariado los días después de la catástrofe.
Actualizado hoy -19.10.2010-.
En la sección de coordinación de mapeo de "WikiProject Haiti" podemos encontrar información sobre la manera en la que podemos contribuir; cuáles son los lugares que necesitan ser digitalizados, cómo hacerlo, etc.
Captura OSM, Puerto Principe. Los puntos verdes corresponden a edificios derrumbados como consecuencia del terremoto.
Sin duda la comunidad open source está contribuyendo de manera significativa en la generación de información, aunque no hay que olvidar que otros muchos organismos están realizando un esfuerzo notable para paliar las consecuencias del terremoto, algunos aportando imágenes de satélite de alta resolución I y II, otros aportando software,... además de todos aquellos que se han desplazado a Haiti y los millones de personas que se han preocupado de una manera u otra sobre el tema.
James Fee, de SpatiallyAdjusted, en su post "Community Geospatial Links to Haiti" ha enumerado algunos de los muchos organismos que están trabajando en ello, entre los que podemos encontrar aquellos referentes a la información geoespacial.
MapAction - 17.01.2010"El mapa muestra la ruta a Leogane. Se muestran las carreteras principales y secundarias además de asentamientos. La imagen es de Google Earth y corresponde a Leogane"
Esperemos que todos los esfuerzos sirvan para paliar el sufrimiento de todos aquellos que están pasando por las consecuencias de la catástrofe.
...y si quieres, contribuye!
Si te animas, el siguiente video muestra de manera sencilla los pasos básicos para, por ejemplo, editar un vector correspondiente a carreteras.
Para la edición de otro tipo de capas se recomienda seguir la Wiki.
¡Ánimo!
-.Place Matters.-
lunes, 18 de enero de 2010
Doñana desde un satélite
A continuación podeis ver el reportaje realizado por Felipe Pedregosa sobre el LAST para los informativos de Canal Sur Huelva.
domingo, 17 de enero de 2010
Landsat 5 vuelve a adquirir y transmitir imágenes
Desde el pasado 15 de Enero, Landsat 5 TM vuelve a adquirir y transmitir imágenes correctamente con lo que el sensor reanuda una vez más su operatividad. Leer noticia
miércoles, 13 de enero de 2010
Landsat 5 reanuda sus adquisiciones
Landsat 5 ha estado caído desde el 18 de diciembre con lo que parece que no ha adquirido las escenas de Doñana, entre otras, del 20 de diciembre y del 5 de enero. No obstante hay buenas noticias pues parece que se ha recuperado (es como el ave fénix!!) y vuelve a comunicar los datos adquiridos desde el día 7. En la noticia se comenta que aún deben hacer más pruebas con lo que no tenemos garantizado de momento la continuidad de adquisiciones.
martes, 12 de enero de 2010
Curso Iniciación Arc-Gis 9.3
Bajo el criterio de que es mejor enseñar a pescar que regalar un pez iniciamos un programa de formación en SIG y teledetección en el LAST. Pretendemos que sea un programa ambicioso, con cursos de formación periódicos de distintos tipos y a distintos niveles. Entendereis que empecemos poco a poco, y este va a ser el primero: un curso básico de Arc-Gis de 30 horas de duración. La razón es que hay mucha demanda del uso de este software de SIG para el que hay una licencia corporativa del CSIC.
Curso Iniciación a Arc-Gis 9.3
Lunes 22 a viernes 26 Febrero 2010
9:00-15:00
duración 30 horas
Lugar: Sala usuarios LAST
Estación Biológica de Doñana
C/ Américo Vespucio s/n
Los interesados debeis mandar un correo electrónico a Rubén Solís (rsolis@ebd.csic.es) antes del 31 de enero de 2010. Hay 12 plazas para el curso, así que recomiendo a los interesados que se apunten cuanto antes. Se dará prioridad al personal de la EBD y, dentro de éstos, a los que se preinscriban antes.
El temario y programa del curso lo podeis descargar aquí. El coste del curso por persona es de unos 170 €, aunque es probable que una parte de este coste sea cubierto por la EBD. Ahora mismo no hace falta pagar nada. Para información más detallada podeis dirigiros a David Aragonés o Rubén Solís.
Finalmente, para aquellos que hayan tenido la paciencia de leer hasta aquí, os hago notar que al final del BLOG hay dos calendarios donde actualizamos información sobre cursos y otras actividades del LAST , así como a cerca de las fechas de sobrevuelo de los satélites con los que trabajamos más a menudo. Son calendarios públicos de Google, a los que uno se puede vincular si quiere tener información actualizada y estar al día de los cambios. Os pego a continuación los vinculos de los calendarios (y de sus feeds) por si alguien quiere usarlos. Si usais el calendario de Goole es muy fácil añadirlos al vuestro.
Calendario del LAST
http://www.google.com/calendar/embed?src=last.ebd%40gmail.com&ctz=Europe/Madrid
http://www.google.com/calendar/feeds/last.ebd%40gmail.com/public/basic
Calendario de sobrevuelo de satélites
http://www.google.com/calendar/embed?src=24n298udn4llft7o6v0qil1e6o%40group.calendar.google.com&ctz=Europe/Madrid
http://www.google.com/calendar/feeds/24n298udn4llft7o6v0qil1e6o%40group.calendar.google.com/public/basic
Lunes 22 a viernes 26 Febrero 2010
9:00-15:00
duración 30 horas
Lugar: Sala usuarios LAST
Estación Biológica de Doñana
C/ Américo Vespucio s/n
Los interesados debeis mandar un correo electrónico a Rubén Solís (rsolis@ebd.csic.es) antes del 31 de enero de 2010. Hay 12 plazas para el curso, así que recomiendo a los interesados que se apunten cuanto antes. Se dará prioridad al personal de la EBD y, dentro de éstos, a los que se preinscriban antes.
El temario y programa del curso lo podeis descargar aquí. El coste del curso por persona es de unos 170 €, aunque es probable que una parte de este coste sea cubierto por la EBD. Ahora mismo no hace falta pagar nada. Para información más detallada podeis dirigiros a David Aragonés o Rubén Solís.
Finalmente, para aquellos que hayan tenido la paciencia de leer hasta aquí, os hago notar que al final del BLOG hay dos calendarios donde actualizamos información sobre cursos y otras actividades del LAST , así como a cerca de las fechas de sobrevuelo de los satélites con los que trabajamos más a menudo. Son calendarios públicos de Google, a los que uno se puede vincular si quiere tener información actualizada y estar al día de los cambios. Os pego a continuación los vinculos de los calendarios (y de sus feeds) por si alguien quiere usarlos. Si usais el calendario de Goole es muy fácil añadirlos al vuestro.
Calendario del LAST
http://www.google.com/calendar/embed?src=last.ebd%40gmail.com&ctz=Europe/Madrid
http://www.google.com/calendar/feeds/last.ebd%40gmail.com/public/basic
Calendario de sobrevuelo de satélites
http://www.google.com/calendar/embed?src=24n298udn4llft7o6v0qil1e6o%40group.calendar.google.com&ctz=Europe/Madrid
http://www.google.com/calendar/feeds/24n298udn4llft7o6v0qil1e6o%40group.calendar.google.com/public/basic
Nieve en Sevilla, 10 Enero 2010
El temporal de frío y nieve de estos último fin de semana ha dejado estampas inéditas en la provincia de Sevilla. No he podido resitir la tentación de dejar constancia de un hecho que no podemos de dejar de considerar histórico, al menos a la escala de mi percepción temporal. La última vez que nevó en Sevilla fue en 1954, yo no había nacido, y salvo que cambie la frecuencia del fenómeno seguramente no volveré a verlo. En Sevilla capital la nieve no cuajó; pero si lo hizo en algunos pueblos de la provincia. En el caso de Las Pajanosas, donde yo vivo, la altitud es de tan solo 160 m sobre el nivel del mar. Estuvo nevando cerca de dos horas y dejo unos 5-10 cm de nieve en el suelo. La previsión del INM era una cota de nieve de 900 m para la provincia de Sevilla. Claro, yo aproveché para salir a hacer fotos y dejra constancia del hecho y aquí os pongo algunas.
Son realmente llamativas las fotos de plantas como las cicas y los limoneros cubiertos por la nieve.
Pero bueno, este es un BLOG de teledetección y mi intención era ver si podíamos ver la nevada en las imágenes de satélite. No es fácil ya que la nieve cubriendo el suelo duró unas pocas horas. En Las Pajanosas a la nieve le siguió la lluvia que borró su rastro a las pocas horas. En la Sierra de Sevilla la nieve ha durado bastante más; pero el problema es que las nubes no nos dejan verlo. A continuación cuelgo las imágenes del sensor MODIS de los satélites Terra y Aqua descargadas de las web Rapidfire de la NASA. Las dos primeras son del sabado 9 de enero. Teníamos encima la masa de aire frío y los cielos estaban bastante despejados. El temporal había dejado un impresionante manto de nieve en el este de Castilla-La-Mancha y el Levante. La composición de falso color hace que la nieva aparezca azulada mientras que las nubes se ven blancas.
A continuación podeis ver las imaenes de Terra y Aqua correspondientes al día 11 de enero (lunes). El temporal de nieve estaba pasando. Pero hay muchas nubes y la nieve no se aprecia tan bien. Por desgracia Sierra Morena está muy cubierta de nubes; pero si se aprecia la nevada en puntos de Extremadura, Castilla-León y Castilla-La-Mancha, etc...
Son realmente llamativas las fotos de plantas como las cicas y los limoneros cubiertos por la nieve.
Pero bueno, este es un BLOG de teledetección y mi intención era ver si podíamos ver la nevada en las imágenes de satélite. No es fácil ya que la nieve cubriendo el suelo duró unas pocas horas. En Las Pajanosas a la nieve le siguió la lluvia que borró su rastro a las pocas horas. En la Sierra de Sevilla la nieve ha durado bastante más; pero el problema es que las nubes no nos dejan verlo. A continuación cuelgo las imágenes del sensor MODIS de los satélites Terra y Aqua descargadas de las web Rapidfire de la NASA. Las dos primeras son del sabado 9 de enero. Teníamos encima la masa de aire frío y los cielos estaban bastante despejados. El temporal había dejado un impresionante manto de nieve en el este de Castilla-La-Mancha y el Levante. La composición de falso color hace que la nieva aparezca azulada mientras que las nubes se ven blancas.
A continuación podeis ver las imaenes de Terra y Aqua correspondientes al día 11 de enero (lunes). El temporal de nieve estaba pasando. Pero hay muchas nubes y la nieve no se aprecia tan bien. Por desgracia Sierra Morena está muy cubierta de nubes; pero si se aprecia la nevada en puntos de Extremadura, Castilla-León y Castilla-La-Mancha, etc...
lunes, 11 de enero de 2010
Más sobre la inundación de Doñana, 9 enero 2010
No me he podido resistir a buscar una imagen de Doñana libre de nubes. Finalmente la masa de aire frío que nos visitó los último días generó cielos despejados en Andalucía el viernes 8 y el sábado 9 de enero. Los satélites Terra y Aqua registraron con el sensor MODIS cuatro imágenes libres de nubes entre las que he seleccionado la de Aqua del día 9 de enero.
He editado un poco la imagen para poder resaltar algunos aspectos que me parecen interesantes. Con los números 1 y 2 se observan las diferencias de coloración en el agua de la marisma, que en esta ocasión no son atribuibles al efecto de las nubes. No se trata de una imagen de color real ya que la composición, bajada de la web de la NASA rapidfire es una composión RGB 7,2,1 (2,155 nm: 876 nm: 670 nm). Esto, en el argot de teledetección quiere decir que se ha asignado al canal rojo del monitor (R) la banda 7 de MODIS con una longitud de onda de 2.155 nm (un infrarrojo cercano), al verde (G) la banda 2 otro infrarrojo próximo al rojo (876 nm) y al azul (B) la banda 1 que está en la región del rojo 670 nm). El agua debería aparecer muy oscura, casi negra, ya que no refleja apenas el infrarrojo. Si el agua tiene sedimentos en suspensión tenderá a parecer azulada o verdosa en la imagen (por la mayor reflectancia en la región del rojo del espectro). De manera que el (2) en la imagen distingue aguas posiblemente muy cargadas de sedimento (de color azul turquesa) frente a otras casi negras con pocos sedimentos en suspensión, marcadas con un (1), y que provienen de la descarga de agua de las arenas del manto eólico directamente sobre la marisma de Doñana. El número 3 marca el caño Travieso, restaurado en los últimos años dentro del programa Doñana 2005, y en el que la línea negra indica que está inundado y recuperando su funcionalidad.
View Larger Map Os pongo aquí una imagen de Google donde se localiza el Caño Travieso y la restauración de Caracoles.
Finalmente, los colores azulados del agua del mar en 4, indican la elevada turbidez del agua del mar por efecto de la descarga del río Guadalquivir. Para hacerse una idea de la extensión tened en cuenta que la playa de Doñana tiene una longitud próxima a los 30 km.
De last-ebd |
He editado un poco la imagen para poder resaltar algunos aspectos que me parecen interesantes. Con los números 1 y 2 se observan las diferencias de coloración en el agua de la marisma, que en esta ocasión no son atribuibles al efecto de las nubes. No se trata de una imagen de color real ya que la composición, bajada de la web de la NASA rapidfire es una composión RGB 7,2,1 (2,155 nm: 876 nm: 670 nm). Esto, en el argot de teledetección quiere decir que se ha asignado al canal rojo del monitor (R) la banda 7 de MODIS con una longitud de onda de 2.155 nm (un infrarrojo cercano), al verde (G) la banda 2 otro infrarrojo próximo al rojo (876 nm) y al azul (B) la banda 1 que está en la región del rojo 670 nm). El agua debería aparecer muy oscura, casi negra, ya que no refleja apenas el infrarrojo. Si el agua tiene sedimentos en suspensión tenderá a parecer azulada o verdosa en la imagen (por la mayor reflectancia en la región del rojo del espectro). De manera que el (2) en la imagen distingue aguas posiblemente muy cargadas de sedimento (de color azul turquesa) frente a otras casi negras con pocos sedimentos en suspensión, marcadas con un (1), y que provienen de la descarga de agua de las arenas del manto eólico directamente sobre la marisma de Doñana. El número 3 marca el caño Travieso, restaurado en los últimos años dentro del programa Doñana 2005, y en el que la línea negra indica que está inundado y recuperando su funcionalidad.
View Larger Map Os pongo aquí una imagen de Google donde se localiza el Caño Travieso y la restauración de Caracoles.
Finalmente, los colores azulados del agua del mar en 4, indican la elevada turbidez del agua del mar por efecto de la descarga del río Guadalquivir. Para hacerse una idea de la extensión tened en cuenta que la playa de Doñana tiene una longitud próxima a los 30 km.
lunes, 4 de enero de 2010
Las lluvias inundan Doñana
Parecía que no iba a llover nunca. El otoño en Doñana había sido particularmente seco y las aves acuáticas invernantes se estaban concentrando en los pocos enclaves inundados del entorno de Doñana. La gestión del Espacio Natural Doñana se planteaba inundar artificialmente algunas zonas del sur de Doñana permitiendo la entrada de agua durante las pleamares abriendo algunas de las compuertas en la "montaña del río". Sin embargo a partir del 16 de diciembre la situación cambió y lo que parecía el inicio de una sequía ha pasado a ser el de una fuerte inundación.
Hasta el 15 de diciembre de 2009 la estación meteorológica del IFAPA situada en Almonte había recogido una precipitación acumulada de 56,6 l (desde el 1 de septiembre). Sabemos que las arcillas de la marisma requieren una precipitación cercana a los 100 l para empaparse y a partir de aquí la precipitación acumulada se manifiesta en el nivel de inundación. Podeis observar en todas las imágenes Landsat de este otoño que la marisma estaba muy seca y sólo se veía agua en algunas zonas que se inundan artificialmente, como las balsas de piscicultura de Veta La Palma. A partir del 16 de diciembre empezo a llover y por ahora lleva 19 días lloviendo sin parar. No es una situación típica; pero hay inviernos lluviosos en los que el cinturón de borrascas atlánticas se situa muy al sur, y las borrascas entran a la Península Ibérica por el golfo de Cádiz, dejando precipitaciones de manera continua en Andalucía Occidental. A día de hoy la misma estación meteorológica ha acumulado 396,8 l. A "ojo de buen cubero" eso supone unos 29 cm de inundación media para las marismas de Doñana.
¿Qué nos dicen los satélites a cerca de la inundación de Doñana? Un problema habitual en estas circunstancias son las nubes. Si llueve hay nubes, y si hay nubes éstas impiden a los satélites ópticos, como Landsat, ver que pasa debajo. Además Landsat adquiere una imagen cada 8 días, por lo que la posibilidad de que se adquiera una imagen libre de nubes es escasa. La mejor alternativa son las imágenes de satélites con sensores radar que atraviesan las nubes (Radarsat, ERS, ENVISAT); pero es difícil encontrar imágenes recientes de estos sensores en internet. Otra alternativa es el sensor MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua. MODIS es un sensor óptico de media resolución, 250 m; pero cada satélite adquiere una imagen diaria, lo que aumenta las posibilidades de acertar con un hueco entre las nubes. Por otra parte el servicio de la NASA/GSFC, MODIS Rapid Response pone en tiempo casi real imágenes procesadas del sensor MODIS en internet. Esta es una imagen del 14 de diciembre de 2009 del sensor MODIS a bordo del satélite Terra. La marisma de Doñana se obserba completamente seca. Sólo se aprecia agua en las salinas de la Algaida, Veta La Palma y en los arrozales al sur de Sevilla. En la imagen del 17 de diciembre, después de que empezara a llover, del satélite Aqua el panorama es muy similar.
Hasta el día 30 de diciembre no es posible encontrar una imagen de MODIS libre de nubes. En la imagen adquirida por el satélite Terra se aprecia ya la marisma muy inundada.Los colores claros de las masas de agua indican una elevada turbidez posiblemente por el arrastre en el agua de sólidos en suspensión. En las zonas próximas a la vera el color oscuro del agua indica aguas claras que deben provenir de la descarga directa de agua de las arenas. En el mar se obserba agua muy turbia próxima a la costa debido a la descarga de aguas cargadas de sedimentos por el río Guadalquivir.
El día 2 de enero de 2010 el satélite Aqua adquiere una nueva imagen entre las nubes. Se sigue apreciando la marisma muy inundada y muy conectada.En general la coloración del agua es uniforme y se aprecia bastante turbia salvo en las zonas más próximas a las arenas. De todas formas las nubes forman un velo irregular que hacen difícil evaluar las características de las zonas inundadas.
Hasta el 15 de diciembre de 2009 la estación meteorológica del IFAPA situada en Almonte había recogido una precipitación acumulada de 56,6 l (desde el 1 de septiembre). Sabemos que las arcillas de la marisma requieren una precipitación cercana a los 100 l para empaparse y a partir de aquí la precipitación acumulada se manifiesta en el nivel de inundación. Podeis observar en todas las imágenes Landsat de este otoño que la marisma estaba muy seca y sólo se veía agua en algunas zonas que se inundan artificialmente, como las balsas de piscicultura de Veta La Palma. A partir del 16 de diciembre empezo a llover y por ahora lleva 19 días lloviendo sin parar. No es una situación típica; pero hay inviernos lluviosos en los que el cinturón de borrascas atlánticas se situa muy al sur, y las borrascas entran a la Península Ibérica por el golfo de Cádiz, dejando precipitaciones de manera continua en Andalucía Occidental. A día de hoy la misma estación meteorológica ha acumulado 396,8 l. A "ojo de buen cubero" eso supone unos 29 cm de inundación media para las marismas de Doñana.
¿Qué nos dicen los satélites a cerca de la inundación de Doñana? Un problema habitual en estas circunstancias son las nubes. Si llueve hay nubes, y si hay nubes éstas impiden a los satélites ópticos, como Landsat, ver que pasa debajo. Además Landsat adquiere una imagen cada 8 días, por lo que la posibilidad de que se adquiera una imagen libre de nubes es escasa. La mejor alternativa son las imágenes de satélites con sensores radar que atraviesan las nubes (Radarsat, ERS, ENVISAT); pero es difícil encontrar imágenes recientes de estos sensores en internet. Otra alternativa es el sensor MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua. MODIS es un sensor óptico de media resolución, 250 m; pero cada satélite adquiere una imagen diaria, lo que aumenta las posibilidades de acertar con un hueco entre las nubes. Por otra parte el servicio de la NASA/GSFC, MODIS Rapid Response pone en tiempo casi real imágenes procesadas del sensor MODIS en internet. Esta es una imagen del 14 de diciembre de 2009 del sensor MODIS a bordo del satélite Terra. La marisma de Doñana se obserba completamente seca. Sólo se aprecia agua en las salinas de la Algaida, Veta La Palma y en los arrozales al sur de Sevilla. En la imagen del 17 de diciembre, después de que empezara a llover, del satélite Aqua el panorama es muy similar.
Hasta el día 30 de diciembre no es posible encontrar una imagen de MODIS libre de nubes. En la imagen adquirida por el satélite Terra se aprecia ya la marisma muy inundada.Los colores claros de las masas de agua indican una elevada turbidez posiblemente por el arrastre en el agua de sólidos en suspensión. En las zonas próximas a la vera el color oscuro del agua indica aguas claras que deben provenir de la descarga directa de agua de las arenas. En el mar se obserba agua muy turbia próxima a la costa debido a la descarga de aguas cargadas de sedimentos por el río Guadalquivir.
El día 2 de enero de 2010 el satélite Aqua adquiere una nueva imagen entre las nubes. Se sigue apreciando la marisma muy inundada y muy conectada.En general la coloración del agua es uniforme y se aprecia bastante turbia salvo en las zonas más próximas a las arenas. De todas formas las nubes forman un velo irregular que hacen difícil evaluar las características de las zonas inundadas.
Labels:
Doñana,
Imágenes satélite,
inundación,
MODIS,
Turbidez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)