sábado, 14 de enero de 2017

Monitorizando invasoras desde el espacio


Eso de invadir suena muy mal, y supongo que alguno de los que llegue por este blog y lea eso de "invasoras" y "espacio", pues empiece a pensar que esto va de ovnis y de hombrecillos verdes. Bueno, este caso hombrecillos no son; pero verdes sí, un poco al menos.

El tema que quiero tratar son aquellas plantas que viniendo de otras zonas del planeta son capaces de aclimatarse a nuevos ecosistemas en los que no estaban previamente. Pero, en el fondo la invasión no deja de ser un fenómeno natural. Todo organismo tiende a reproducirse, expandirse y colonizar nuevos lugares (está en su naturaleza). El problema es cuando alguna de esas especies "invasoras" tienen tal capacidad de colonización que son capaces casi de "monopolizar" el nuevo ecosistema expulsando a las especies autóctonas (los nativos) que vivían allí. Otra parte del problema es que el ser humano es el principal agente de transporte de las especies de plantas invasoras y el comercio y el turismo proporciona una velocidad de propagación que ellas nunca hubieran imaginado (si es que las plantas llegaran a imaginarse algo). Bueno, pero centrando el tema de este post. De donde viene lo del espacio. Pues la cosa es que podemos usar sensores embarcados en aviones o en satélites para mapear la distribución de plantas invasoras (y no invasoras). Chulo ¿verdad?
Todo esto deriva de un proyecto de investigación que denominamos ALIENS en colaboración con las universidades de Huelva y Sevilla, sobre usos de teledetección hiperespectral para el mapeo de plantas invasoras y otro denominado HYDRA sobre uso deteledetección en el estudio de la dinámica temporal de humedales .

En nuestro artículo publicado en la revista Remote Sensing probamos a usar dos sensores hiperespectrales CASI-1500 y AHS para mapear la distribución de una especie de hierba invasora Spartina densiflora en las marismas de Doñana. El artículo se titula "Hyperspectral sensors as a management tool to prevent the invasion of the exotic cordgrass Saprtina densiflora in the Doñana wetlands". 
Spartina densiflora, el malo de la película


 La campaña se realizó en colaboración con el departamento de teledetección del INTA, que son los volaron el avión y operan los sensores. No somos los primeros en demostrar que eso puede hacerse; pero si comprobamos cuál de los dos sensores y cuál de distintos algoritmos de teledetección funciona mejor para esta especie problemática en Doñana Lo más interesante es que demostramos en que es posible conseguir detecciones muy buenas con muy poco tratamiento de las imágenes. "Aquí te pillo aquí te mato". ¿por qué es interesante? porque esto demuestra que es posible utilizar estas técnicas con un coste relativamente bajo ya que no requieren de personal experto para ser aplicadas de manera operativa. Y son mucho más baratas y rápidas que la foto-interpretación por un botánico experto y las prospecciones a pie. Bueno, todavía hay que volar el sensor, que no es tan barato. Pero pronto habrá sensores hiperespectrales a bordo de satélites y eso abaratará aún más el proceso. En cualquier caso, saber donde están es un requisito imprescindible para poder tomar medidas de conservación  ¿no?

Bustamante, J.; Aragonés, D.; Afán, I.; Luque, C.J.; Pérez-Vázquez, A.; Castellanos, E.M.; Díaz-Delgado, R. Hyperspectral Sensors as a Management Tool to Prevent the Invasion of the Exotic Cordgrass Spartina densiflora in the Doñana Wetlands. Remote Sens. 2016, 8, 1001.

Esta publicación es un resultado del proyecto ECOPOTENTIAL una  Research and Innovation Action Nº 641762 dentro de la convocatoria Horizon 2020 de la Comisión Europea

No hay comentarios:

Publicar un comentario