

Durante estos días, los regatistas de la Barcelona World Race que partieron el 31 de diciembre navegan en la zona de vientos denominados como los “40 rugientes”, por debajo del Cabo de Buena Esperanza en dirección al Índico. Las puertas de paso no son fijas, como en otras ediciones, sino que se modifican en función de los hielos flotantes que los satélites con tecnología radar a bordo son capaces de detectar.
El satélite ENVISAT de la ESA (European Space Agency) transporta a bordo un radar de apertura sintética (ASAR) que opera en la banda C. Combinado con imágenes del satélite MODIS ha permitido detectar un iceberg de más de 5 km de longitud con miles de desprendimientos de fragmentos de hielo a su alrededor, en una zona más al norte de lo habitual, lo que suponía un verdadero peligro para los regatistas al situarse sobre la ruta trazada inicialmente. El “campo de hielo” se ha evitado modificando la ruta, obligando a dejar por estribor la zona de peligro.
La noticia completa puede leerse en:
http://www.barcelonaworldrace.org/es/actualite/breves/detail/en-terra-de-cecs-el-borni-%C3%A9s-rei-0-9236
Se ha creado además una aplicación que permite realizar el seguimiento de los barcos de forma permanente gracias a su posición GPS en: http://tracking.barcelonaworldrace.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario