sábado, 1 de enero de 2022

Cuatro años de sequía

Queridos amigos de los SIG, la Teledetección y Doñana. Lo primero de todo Felices Fiestas Y Feliz Año Nuevo. Lo segundo pedir perdón por tanto tiempo sin informar de como va la inundación de nuestra querida marisma. 

Ha llovido mucho estos días y me imagino que todos estamos deseando ver la marisma inundada. Bueno, aquí va la primera imagen Sentinel 2 del día 22 de diciembre, justo antes de las lluvias:

Y aquí la siguiente imagen Sentinel 2 del día 27, justo después de las lluvias:

Un poco decepcionante, verdad? La alta resolución temporal de Sentinel 2 (5 días con Sentinel 2A y 2B) nos permite tener un seguimiento muy fino de cualquier fenómeno y, como en este caso, tener imágenes de justo antes y después de un evento como las fuertes lluvias que hemos tenido.  

Ya, pero... ahí no se ve nada, solo nubes... Pues sí, solo se ven nubes. Es una de las maldiciones de trabajar con sensores que trabajan en el rango óptico del espectro y temas relacionados con la inundación. Para que haya inundación hacen falta lluvias y para que llueva hacen falta nubes. Así que como regla general, cuanto más lluvioso sea un año menos imágenes válidas tendremos. Como muestra, el ciclo 1995/96 en el que se alcanzó la máxima inundación de la marisma, apenas hay imágenes (Landsat 5 y 7 por aquel entonces) con la marisma inundada,  porque todos las imágenes de invierno estaban completamente cubiertas de nubes. 

Entonces no hay nada que hacer más que esperar la próxima imagen sin nubes? En realidad no habría más que esperar al próximo día 1 de enero para ver si hay suerte y tenemos una nueva Sentinel 2 sin nubes. 

Pero por suerte, Sentinel 2 tiene un hermano mayor (mayor porque se lanzó un año antes, en 2014) llamado Sentinel 1, que trabaja con Radar. Al contrario que los sensores ópticos que usan al sol como fuente de energía, los sensores radar generan su propia energía, lanzando pulsos electromagnéticos y viendo el tiempo y la intensidad con la que vuelven, se pueden generar imágenes precisas de la superficie terrestre. Esto presenta varias ventajas frente a los sensores ópticos, como por ejemplo, que también puede tomar imágenes de noche. Así que se aprovechan las pasadas ascendentes y las descendentes.



Además, las longitudes de onda a las que trabaja el radar (en el rango de las microondas, entre 0.1 cm y 1 m de longitud de onda) hacen que esos pulsos sean permeables a las nubes, con lo cual, ahora sí podemos que hay debajo de las nubes han cubierto Doñana durante la pasada semana:

Primero vamos a ver como estaba la marisma al comienzo de las lluvias, en esta imagen Sentinel 1 del día 20 de diciembre: 


Como vemos, apenas había agua en La Madre y en la FAO (seguramente la FAO se haya llenado, por temas de gestión/uso público, con agua de bombeo ante la sequía que hay en la marisma). El resto de la marisma permanecía seca, si bien se intuye que puede haber de humedad en el suelo de ciertas partes. También podría que en zonas bajas cubiertas de castañuela y bayunco, hubiera algo de agua que no se detecta ya que predominaría la señal intensa de la vegetación frente al poco de agua bajo ella, pero sería difícil que pasase eso, porque vemos que hay otras zonas con cotas más bajas y sin vegetación en las que se ve claramente que no hay nada de agua. 

Bueno, y ahora vamos a ver el efecto de las intensas lluvias de la semana pasada en la siguiente imagen Sentinel 1 del día 26 de dicembre de 2021 (al igual que ocurre con el resto de "Sentinels", Sentinel 1 está por duplicado con un S1-A y S1-B. La resolución temporal en este caso es de 6 días):

Pues casi que lo mismo, un poco decepcionante, al final apenas han caído unos 100 mm de agua en la mayoría de estaciones cercanas a la marisma, y claramente no han sido suficientes para generar un llenado importante. De hecho, la inmensa mayoría de la marisma sigue seca. Lo bueno, que las próximas lluvias caerán sobre mojado y seguramente se noten bastante más en la inundación marismeña. 

Antes hemos hablado de algunas de las ventajas de las imágenes radar, una de sus contras parece bastante obvia, y es que las imágenes son bastante menos intuitivas que las tomadas con sensores ópticos. Básicamente lo que vemos son niveles de grises que reflejan la intensidad con la que se ha recibido el eco. De modo muy simplista, podríamos decir que cuanto mayor verticalidad en la superficie, mayor será el valor del eco recibido (fijaos en como resaltan los barcos frente al Puerto de Huelva). Y cuanto más "plana y quieta" sea la superficie, menor será el valor de intensidad (el mar en calma se vería mucho más negro que el mar agitado por ejemplo).

A pesar de todo, y aunque ya lo hemos comentado, decir que a poco que se conozca la zona se intuyen bastante bien las áreas inundadas. Vemos que no llegó a producirse la esperada avenida por el Guadiamar entrando por el caño Travieso, pero que sí ha empezado a entrar con fuerza La Rocina, llenando "La madre" frente a El Rocío y corriendo aguas abajo para ir llenando la parte occidental de la marisma. Al sur se observa algo de agua en los lucios de El Membrillo, Molinillo, Sanlúcar, etc... Curiosamente no parece haber nada de agua en el Lucio de los Ánsares, el Lobo o Marilópez. 

Por último, una de las aplicaciones más útiles de las imágenes radar para el estudio de la inundación es la comparación de dos imágenes para ver como ha cambiado la cobertura de la superficie entre ambas. Así, si comparamos las 2 imágenes del 20 y el 26 de diciembre, podremos obtener la superficie inundada que ha aumentado entre ambas fechas:

Ahí (😥) veis un recorte (perdón porque es bastante "grosero") de la imagen del día 26 y sobre ella en azul las nuevas zonas inundadas con respecto a la imagen del día 20. Si os fijáis, también se ve muy bien como se van llenando los arrozales. 

Bueno, pues aquí acaba este post. Estaba esperando a que saliera la Sentinel 2 de hoy para ponerla, pero salgo ya de vacaciones :)

Queda pendiente la Sentinel-2 para el próximo post sobre inundación. Buena entrada de año a todos!


Pd. El título de 4 años de sequía viene de una conversación de WhatsApp. Me gustó mucho porque es como decir que 100 litros de lluvia no bastan para llenar la marisma tras 4 años de sequía. La verdad es que no he mirado cuanto tiempo llevamos de sequía oficialmente, pero de seguro que son ya varios años con pocas precipitaciones y escasa inundación en la marisma. A ver si este ciclo hay más suerte...

























 

2 comentarios: