
Hasta el 15 de diciembre de 2009 la estación meteorológica del IFAPA situada en Almonte había recogido una precipitación acumulada de 56,6 l (desde el 1 de septiembre). Sabemos que las arcillas de la marisma requieren una precipitación cercana a los 100 l para empaparse y a partir de aquí la precipitación acumulada se manifiesta en el nivel de inundación. Podeis observar en todas las imágenes Landsat de este otoño que la marisma estaba muy seca y sólo se veía agua en algunas zonas que se inundan artificialmente, como las balsas de piscicultura de Veta La Palma. A partir del 16 de diciembre empezo a llover y por ahora lleva 19 días lloviendo sin parar. No es una situación típica; pero hay inviernos lluviosos en los que el cinturón de borrascas atlánticas se situa muy al sur, y las borrascas entran a la Península Ibérica por el golfo de Cádiz, dejando precipitaciones de manera continua en Andalucía Occidental. A día de hoy la misma estación meteorológica ha acumulado 396,8 l. A "ojo de buen cubero" eso supone unos 29 cm de inundación media para las marismas de Doñana.
¿Qué nos dicen los satélites a cerca de la inundación de Doñana? Un problema habitual en estas circunstancias son las nubes. Si llueve hay nubes, y si hay nubes éstas impiden a los satélites ópticos, como Landsat, ver que pasa debajo. Además Landsat adquiere una imagen cada 8 días, por lo que la posibilidad de que se adquiera una imagen libre de nubes es escasa. La mejor alternativa son las imágenes de satélites con sensores radar que atraviesan las nubes (Radarsat, ERS, ENVISAT); pero es difícil encontrar imágenes recientes de estos sensores en internet. Otra alternativa es el sensor MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua. MODIS es un sensor óptico de media resolución, 250 m; pero cada satélite adquiere una imagen diaria, lo que aumenta las posibilidades de acertar con un hueco entre las nubes. Por otra parte el servicio de la NASA/GSFC, MODIS Rapid Response pone en tiempo casi real imágenes procesadas del sensor MODIS en internet.




Gracias por compartir esto. La verdad es que ha llovido mucho en muy poco tiempo, Andalucia debe haber pasado del marron al verde esmeralda. Yo tambien estuve pensando hacer algo parecido en miblog con imágenes de Andalucia, el tuyo me servirá de pista para encontrar recursos.
ResponderEliminarUn Saludo