lunes, 3 de febrero de 2025

Llover a lágrima viva, llover a chorros...

Como no podía ser de otra manera, durante la semana del 20 de enero, mientras al otro lado del charco pasaban "cosas" al cielo le dio por llorar, y como no podía ser de otra manera, bastante fuerte. 


Nos decía nuestro querido compañero (esperemos que por muchos años) y amigo Abel, que el día 21 cayeron 102 mm en el pluviómetro del Acebuche, máximo valor diario registrado en los últimos 40 años.  

La sensación general (o al menos la mía que soy más bien soldado raso) creo que fue esa, que hemos tenido unas lluvias excepcionales y que por fin estamos en un ciclo húmedo. Parece que llovió tanto y durante tantos días que hubo hasta quien se puso esta imagen de perfil de Whatsapp:





¿Pero realmente llovió tanto? Pues más bien no, llovió lo normal, o más bien lo que solía ser normal. Pero tras 10 años de sequía, unas precipitaciones que hasta hace unos años eran la norma, ahora nos parecen poco menos que el diluvio universal. Y lo mismo con la marisma, lo que vendría a ser una inundación normal (o incluso algo por debajo de lo normal) para el mes de enero, ahora nos parece algo excepcional. 

Me gustaría aprovechar y detenerme un poco en las lluvias, por dos cosas que creo que son importantes:

 La primera es dejar por aquí este gráfico que creo que debería de presidir cualquier diapositiva de cualquier presentación en la que se hable de lluvias e inundación en Doñana (recordad que podéis picar en el gráfico para verlo ampliado). 



Este gráfico (copyright intelectual para nuestro querido responsable de Colecciones (creo que es importante decirlo, pocas cosas más feas que apropiarse por acción u omisión del trabajo o ideas de otr@s compañer@s, verdad?) es tremendamente informativo. En él se muestra la precipitación acumulada en el Palacio para toda la serie histórica. Al estar la  precipitación acumulada para cada ciclo, y estar los ciclos ordenados cromáticamente según una rampa de colores, podemos saber con sólo mirar la leyenda que ciclos fueron húmedos, secos o medios. Así, en la rampa utilizada que usa marrones y amarillos para los años muy secos y secos, verdes para los medios y azules para los húmedos, podemos ver que de toda la serie histórica tan sólo ha habido 4 años  con precipitaciones muy altas (1987-1988, 1989-1990, 1995-1996 y 1996-1997). También vemos que los últimos ciclos "buenos" fueron 2003-2004, 2009-2010 y 2010-2011. El ciclo 2014-2015 estuvo también algo por encima de la media, y desde entonces los tonos marrones y amarillos dominan la gráfica reflejando estos 10 años de sequía. 

[Por cierto, viendo esto con perspectiva menos mal que no tuvimos las mismas lluvias de esos 4 ciclos más húmedos después de 1998 y la construcción del dique de la Montaña del Río. Si recordáis, las lluvias de 2009-2010 y 2010-2011 produjeron una sobre inundación y una alta mortandad de especies en la marisma, que tuvo las zonas más altas que rara vez se inundan, muchas semanas por debajo del agua. Esta situación excepcional se produjo con una alta precipitación, pero muy por debajo de la de esos 4 ciclos. Hubiera sido un desastre tremendo... Ahora que se ha semi permeabilizado el dique en algunos tramos, quizás no se sobre inundaría tanto. Habrá que esperar a un ciclo excepcional para comprobarlo.  Aprovecho, con poca elegancia y un poco de eso tan feo (y abundante) que es el self marketing, para volver a dejar esto por aquí, por si alguien no recuerda como fue y que pasó ese ciclo].

Volviendo al gráfico, otra cosa muy útil que podemos ver al destacar la media y el ciclo actual, es que tal y como decíamos, no estamos de momento en un año excepcional, sino un año que se aproxima mucho a la media, pero que todavía está por debajo. También podemos ver con la pendiente de la curva, que tuvimos un comienzo de ciclo muy bueno, similar al de los años de pluviometría más alta, pero que tras las precipitaciones de comienzos de otoño, tuvimos un inicio de invierno con muy poca agua, y ya la curva de este ciclo ha pasado a situarse en la zona media. Podemos ver también que todos los años húmedos han tenido unas lluvias muy fuertes en el mes de diciembre, y que los 10 años más húmedos al acabar enero ya estaban por encima de los 600 mm. Ahora mismo estamos en 294 mm (actualizado a finales de enero). 

Todavía hay más información que se puede extraer del gráfico, pero luego me riñen porque mis posts son muy largos, así que ya os dejo que indaguéis vosotros. En cualquier caso, me permito sugerir a las "altas instancias" que se use este gráfico como referencia para hablar de precipitación en Doñana. Ya hay uno muy similar en la estupenda web de datos de la ICTS que están preparando nuestros queridos compañeros del proyecto PENELOPE con los datos proporcionados por nuestros queridos compañeros de ISTIC (la de gente que hay que citar 😅. Y cuanto "querido", hay tanto amor en la EBD! 💜... Aunque a veces se acaba 😢).


Tonterías aparte, la segunda cosa importante que comentar sobre las precipitaciones, era tratar de desmontar el mito (todavía hay más mitos que amor en la EBD y en Doñana en general) de que en la marisma no llueve, o que llueve mucho menos que a escasos kilómetros (o hasta metros!) de ella. Se dice que "las nubes se abren al llegar a la marisma" entre otras muchas hipótesis más o menos imaginativas. 

En los tiempos remotos del Proyecto AGUAS en el END, como parte de mi trabajo y como parte de mi TFM, sacaba mapas de inundación interpolando los datos de todas las estaciones disponibles, eso incluía manuales, AEMET, IFAPA y las hoy llamadas Hidromet. Es cierto que las estaciones de la marisma daban valores significativamente más bajos que el resto. En mis divagaciones me gustaba imaginar que al igual que en Chile está Atacama a la sombra de los Andes, en EEUU el Mojave a la sombra de Sierra Nevada, o más cerquita el propio desierto de Tabernas a sotavento de nuestra Sierra Nevada; que nosotros teníamos Doñana a sotavento del cerro de los Ánsares y de todo el sistema dunar. También pensaba que la existencia de un aire más limpio sobre la marisma, llevaría a que hubiera menos núcleos de condensación, que como sabéis son necesarios para que se produzca la precipitación (seguramente sea al revés y en "el aire doñanero" tengamos abundancia de sales y aerosoles marinos provenientes del Atlántico que pueden actuar como núcleos). 

Finalmente, mi apuesta es por aquello de que la explicación más sencilla suele ser la verdadera. Y la más sencilla es que se trata de distintos sensores, con distinto mantenimiento, los de la marisma además en un entorno bastante hostil, en los que es más probable que haya múltiples factores que afecten al buen funcionamiento de los sensores. Esto no quita que sea lógico que en estaciones ubicadas ya en la pre sierra como Niebla o La Palma del Condado llueva más (por lo de los vientos ascendentes, el efecto Föhn y tal...). Pero no es normal que en Sanlúcar de Barrameda, Chiclana o Almonte, llueva casi el doble que en la estaciones de la marisma. En fin, mi idea era esa, tratar de desmontar lo que creo que es un falso mito. La cosa es que cuando he descargado los datos de las Hidromet me he encontrado con que ¡Son prácticamente iguales que los del IFAPA!

Los datos de las estaciones del IFAPA que rodean Doñana a finales de enero son estos:  

Localidad Precipitación (mm)
Almonte 316.7
Aznalcázar 262.3
IFAPA Centro de Chipiona 275.9
Isla Mayor 289.4
La Palma del Condado 437.0
La Puebla del Río 290.0
La Puebla del Río II 273.0
Lebrija I 351.0
Niebla 466.6
Sanlúcar de Barrameda 270.5


En el siguiente gráfico se observan los distintos episodios de precipitación de este ciclo en las estaciones del IFAPA:

Los datos de las estaciones que se ofrecen en la web de la ICTS son los siguientes: 

Localidad Precipitación (mm)
Cancela Millán 347.6
Cancela Millán_ (*) 433.8
Vetalenguna 340.1
Resolimán 318.9
FAO 240.1
Hondones del Burro 332.7
Brenes 252.1

(*) Todas las estaciones de Hidromet son datos de sensores Vaissala menos este dato que proviene de un sensor GaugeYoung. No está disponible en las otras estaciones. Faltaría también Lucio del Rey de la que no hay datos.   

En el siguiente gráfico se observan los distintos episodios de precipitación de este ciclo en las estaciones Hidromet:


Como vemos apenas hay diferencia apreciable entre las dos redes automáticas (323.4 mm IFAPA y 323.6 Hidromet (305 mm si excluimos la que no es Vaissala (que como se ve en la gráfica de arriba, o tiene mal la fecha, o anticipa y postpone la lluvia según le venga en gana))) y la manual de Palacio (294 mm). 

Podemos también hacer una comparativa de la media de las estaciones del IFAPA con las Hidromet y con la manual del Palacio de Doñana:


Vemos que los valores son muy similares, con oscilaciones lógicas entre los distintos frentes, pero en general vemos los mismos episodios de lluvia con valores muy parecidos (sí da la sensación de que la manual de Palacio tiene un día de desfase a partir de noviembre).

Todo esto nos lleva de nuevo a la explicación más probable, y lo más normal es que esto (el ver esta similitud entre las distintas redes de estaciones) se deba a que ahora hay un equipo haciendo un gran trabajo en campo y gabinete para que todo esté al día. Lo que parece que de golpe (al menos este año) ha eliminado esa dicotomía marisma/monte. Será cuestión de estar atentos los próximos meses y los próximos ciclos. En cualquier caso, desde aquí una invitación a quien le interese este tema a que mientras estén pasando los frentes visite la web de la AEMET para ver el radar y las imágenes de Eumesat en tiempo real, a ver si se observa algo raro (Spoiler: No).

Hay otras hipótesis probablemente algo menos científicas (quizás hasta muy poco científicas), pero que en honor a la chirigota Abre los ojos del COAC 2025 (**) merece la pena comentar.  Se dice, y creo que hay hasta un libro,  que hay una base alienígena bajo la marisma, a la que por algún motivo le molesta la lluvia. Quizás interfiera con sus comunicaciones interplanetarias, vaya usted a saber...

Otra explicación pintoresca es que no hay que olvidar que Doñana es un lugar pío, hogar de la Divina Pastora. Quizás la energía religiosa, potenciada por los rezos provenientes de la Iglesia de El Rocío (más toda la que se concentra en las romerías diversas, mucha energía ahí...) crean una especie de cúpula espiritual que actúa de escudo repelente de las gotas de agua. ¿Será la Fé hidrófuga? ¿Se podría pedir un proyecto del Plan Nacional para el estudio de la influencia de la Salve Rociera en la precipitación marismeña? ¿Habrá ahora mismo algún investigador pensando "Bueno, en peores plazas hemos toreado"?

Lo mejor de todo, es que se pueden combinar ambas teorías. Ya sabéis que hay quien sostiene que los dioses egipcios eran seres provenientes del espacio exterior. ¿Quien nos asegura que tras la caída del antiguo Egipto, Ra y Amón no se refugiaron en este rinconcito del mundo bajo los pseudónimos de Ro y Cío?


En fin, me estoy acordando ahora de una anécdota que alguna vez le escuché a Miguel Delibes en una charla, sobre como José Antonio Valverde les salvó a él y a otro doctorando en un enfrentamiento contra rocieros que estaban molestando a las colonias de La Pajarera. Así que terminar pidiendo que nadie se enfade por las bromas y que por supuesto ¡Viva la Blanca Paloma!, ¡Viva la Reina de las Marismas! y ¡Vivan Ro y Cío! 


Abrazos a todos los que habéis leído hasta el final. Y abrazo de verdad para quien haya captado la referencia del título.  


(**) Que mucho jiji-jaja, y que por suerte, y como no podía ser de otra manera, el público reaccionó como reaccionó. Pero que ya están el negacionismo y la ultraderecha en las tablas del Falla. En preliminares, como metáfora de lo que se viene. Hay unas palabras de Albert Camus en El Estado de Sitio en las que (hablo de memoria, mis disculpas si no es completamente exacta la cita) el protagonista hablando con la peste le viene a decir algo muy parecido a "Hay una especie de fuerza en el hombre, una locura clara y distinta, ignorante y victoriosa. Y esa será la piedra sobre la que nos levantaremos, y esa será la fuerza que no podréis detener". Esas palabras que por algún motivo recuerdo desde el instituto, ahora me asustan por lo bien que le funcionan al fascismo. Esa locura victoriosa por su propia ignorancia, auspiciada en las piedras de Twitter, Telegram, sordidos canales de Youtbe y hasta divertiéndose en prime time y en noticieros nacionales. 




lunes, 5 de agosto de 2024

Presentación del proyecto SpaFLEX en el congreso IGARSS en Atenas

 


El pasado día 8 presenté el proyecto SpaFLEXImp (Implementación del plan español de calibración y validación para la Misión FLEX-S3), en el cual participa la EBD por medio del LAST, en el congreso "IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS 2024)", celebrado del 7 al 12 de julio en Atenas (Figura 1). Este congreso es de los más importantes a nivel internacional en teledetección y participaron más de 3000 personas (3146 inscritos). (Enlace a la web del congreso: https://www.2024.ieeeigarss.org/)

Figura 1. Fotografía de la presentación del proyecto.

La misión en tándem FLuorescence EXPlorer-Sentinel 3 (FLEX-S3, Figura 2) de la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene como objetivo detectar de forma remota la fluorescencia de la vegetación inducida por el Sol con una resolución de píxeles de 300x300 metros.

Figura 2. Esquema del tándem FLEX-S3 (Fuente: ESA)

La ESA exige un plan nacional de Calibración y Validación (en adelante, Cal/Val) para los productos FLEX-S3, donde los sitios de prueba de Cal/Val, los protocolos de medición, los productos de Nivel-2 (por ejemplo, reflectancia verdadera y fluorescencia) o el balance de incertidumbre deben definirse para cada estado miembro. Las redes Cal/Val existentes todavía carecen de consistencia y trazabilidad adecuada a los estándares metrológicos, lo que limita su uso integrado con fines de validación. Paradójicamente, España no tiene ningún sitio permanente instrumentado de Cal/Val incluido en las redes internacionales de sitios de prueba Cal/Val, a pesar de tener varios de los sitios Cal/Val más importantes y más utilizados en Europa (Barrax, ICTS-RBD). El objetivo final de SpaFLEXImp es implementar el plan español Cal/Val para la misión FLEX, sentando las bases para estandarizar los protocolos Cal/Val y establecer una red coordinada de sitios Cal/Val en todo el territorio español. Los tres grupos involucrados en esta propuesta son: El Área de Sistemas de Sensores Remotos (RSSA) del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) como coordinador y responsable de la definición del plan Cal/Val; El grupo del Laboratorio de Observación de la Tierra (LEO) de la Universidad de Valencia (UVEG) como responsable de la parte de calibración; y el Laboratorio de SIG y Teledetección (LAST) de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) como responsable de las actividades de validación de productos. Todos ellos tienen una larga experiencia en Cal/Val sobre áreas homogéneas y heterogéneas utilizando mediciones in situ, datos aéreos y espaciales. Ya están equipados con instrumentos hiperespectrales proximales y aerotransportados para medidas de SIF y reflectancia, y tienen conexión directa con los polígonos de Cal/Val, entre ellos la ICTS-RBD (Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana), el polígono agrícola Las Tiesas Barrax , y el polígono forestal de Sarrión CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) (Figura 3). Se van a realizar varias campañas Cal/Val multi-escala en los tres sitios de prueba Cal/Val seleccionados. Teniendo en cuenta la diversidad de la vegetación (agrícola, arbustiva y forestal), los gradientes de heterogeneidad de la vegetación y la variedad de factores ambientales en los sitios involucrados, SpaFLEXimp tiene la gran posibilidad de estandarizar el protocolo Cal/Val para productos FLEX y efectuar las medidas de incertidumbre fiduciaria para SIF y reflectancia. Es el último objetivo del proyecto el convertir a España en un país de referencia para las actividades de Cal/Val terrestre a nivel europeo e internacional. El LAST-EBD es el equipo responsable de las actividades de validación y la coordinación y diseño de las campañas de Cal/Val en los sitios de test. Pondría el organismo financiador de los proyectos. Estas actividades se realizan en el marco de dos subproyectos con Ricardo Díaz-Delgado como investigador principal: SpaFLEXVal (PID2022-137022OB-C33) y FLEX-S3 (PCI2023-145988-2).

Figura 3. Zonas de calibración y validación del proyecto SpaFLEX.


lunes, 17 de junio de 2024

Exitosa participación del LAST en el XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección


La semana del 4 al 7 de abril, varios miembros del laboratorio participamos en el XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección en Cádiz, donde se registraron unos 270 participantes (dato aproximado de la organización, no he podido corroborar la cifra final).

Este congreso reúne cada dos años a técnicos e investigadores en teledetección de centros y universidades de toda España. En esta edición ha sido organizado por el Grupo de Observación de la Tierra del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y los Departamentos de Ciencias de la Tierra y Física Aplicada de la Universidad de Cádiz bajo el lema: Teledetección y Cambio global: retos y oportunidades para un crecimiento azul.

Por parte del LAST asistimos (de izquierda a derecha en la fotografía) Gabriela Romero, David Aragonés, Diego García y yo (Pedro Gómez), tanto a los 3 cursos precongreso como con diversas contribuciones, una oral y 3 pósters, donde también participaron en resto de miembros de nuestro equipo.


               Equipo del LAST en el edificio La Bomba, una de las sedes del congreso.


Y con esto escribo para decir que me siento muy orgulloso de que mi contribución ganó el primer premio como mejor comunicación general del congreso!


                        

En el siguiente link se puede descargar el libro de actas: http://eo.csic.es/aet2024

La comunicación está en las págs: 559-562
Gómez-Giráldez, P.J., Cristóbal, J., Nieto, H., García, D., Díaz-Delgado, R. 2024. Validación de la asimilación de carbono a través de la producción primaria bruta (PPB) estimada mediante teledetección en dos ecosistemas del Parque Nacional de Doñana: marisma estacional y matorrales mediterráneos xerófilos. En Teledetección y Cambio Global: Retos y Oportunidades para un Crecimiento Azul, Actas del XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección, pp. 559-562. 2024, Cádiz.

En este trabajo se ha aplicado un modelo de eficiencia de la luz (LUE) para estimar la producción primaria bruta (PPB) en dos tipos de ecosistemas típicos de Doñana: el matorral xerófilo, caracterizado por su resistencia a la sequía, y la marisma estacional, que alberga pastizales y vegetación acuática dependientes del hidroperíodo. La validación del modelo se realizó con datos in situ medidos a través de torres de flujos de energía y carbono (Eddy Covariance, EC) instaladas en ambos ecosistemas. 

Fotos oficiales de la entrega de premios --> 3 y 4 del siguiente enlace:
https://x.com/zfcadiz/status/1798971180914995617?s=48&t=Wb5Ynnb_zVp8hAW6FvJUdA

Me despido agredeciendo a toda la organización del congreso por este premio y por la propia organización, que nos lo pasamos genial. Seguiremos trabajando por nuestra parte para que en el futuro sigan llegando este tipo de reconocimientos a nuestro laboratorio.


sábado, 4 de mayo de 2024

Open Call for International Research Projects in ICTS-Doñana!

 


The Singular Scientific and Technical Infrastructure Doñana Biological Reserve (ICTS-Doñana) announces the opening of a call for international research projects in the Doñana Natural Space.


Selected projects will receive a grant of up to €10,000 per application, intended to cover expenses such as travel and per diems for researchers, consumables, and small research project materials.

 Priority will be given to international projects that collaborate with Spanish research teams in Doñana Natural Space, that make use of the facilities of the ICTS and/or use environmental monitoring data provided by ICTS-Doñana.


The call for proposals will remain open until 30 June 2024, with priority given to projects led by young researchers and women. Projects need to be completed before 31 December 2025.

Send your research project in Spanish or English with the CV of the Principal Researcher to direccion.ebd@csic.es

Project proposal models Spanish & English

Financed by Programa QUALIFICA, Junta de Andalucía, Consejería de Universidad, Investigación e Innovación (project QUAL21-020)

¡Abierta convocatoria para proyectos de investigación internacionales en la ICTS- Doñana!


 La Infraestructura Científica y Técnica Singular Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana) anuncia la apertura de una convocatoria accesos para proyectos de investigación internacionales en el Espacio Natural Doñana.


Los proyectos seleccionados recibirán una ayuda de hasta 10.000 € por solicitud, destinada a cubrir gastos como viajes y dietas de los investigadores, material fungible y pequeño material del proyecto de investigación.


Se priorizarán aquellos proyectos internacionales que cooperen con equipos de investigación españoles y que investiguen en el Espacio Natural Doñana, hagan uso de las facilidades de la ICTS y/o datos de monitorización ambiental proporcionados por la ICTS-Doñana.

 

El plazo de la convocatoria estará abierto hasta el 30 de Junio 2024, dando prioridad a proyectos liderados por investigadores jóvenes y por mujeres.

Las propuestas o accesos a la ICTS-Doñana tienen que ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2025. 


Presenta tu propuesta de proyecto de investigación en Español o Inglés junto con el CV del Investigador Principal mediante un correo electrónico a direccion.ebd@csic.es

Modelos impreso proyecto investigación Español e Inglés

Financiado por el programa QUALIFICA, Junta de Andalucía, Consejería de Universidad, Investigación e Innovación (project QUAL21-020)