viernes, 19 de abril de 2013

Campaña AHS Doñana 2013 (1)


Estamos planificando un nueva campaña aeroportada con los sensores AHS y CASI del INTA sobre el Espacio Natural de Doñana. La campaña forma parte del proyecto HYDRA "Reconstrucción histórica mediante teledetección de la dinámica hídrica y de las comunidades de vegetación acuática de las marismas de Doñana " financiado por el Plan Nacional de I+D+i de Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), ref: CGL2009-09801. Se solicitó una prórroga de este proyecto al ministerio para poder ejecutar esta campaña inicialmente prevista en 2012 y que no se pudo realizar por la escasa precipitación del año.
Está previsto que la campaña se desarrolle durante la semana del 6 al 10 de mayo de 2013. Como en otras ocasiones, las fechas previstas de la campaña están indicadas en el calendario del LAST-EBD, accesible en la columna derecha de este Blog. La campaña que vamos a realizar será idéntica a la ejecutada en 2011 en lo relativo a sensores, número, ubicación y altura de las pasadas. Podéis consultarlo en detalle en las entradas de este blog de la campaña de 2011. En ésta se describen las pasadas , podeis consultar el último plan de vuelo del 2011 y podéis consultar todas las restantes entradas del blog aquí. También, la mejor manera de ver la localizar las áreas cubiertas por los distintos sensores y pasadas es visualizarlas en el servidor Spider (ser=anonymous, password=anonymous).
Como en otros años iremos informando puntualmente a través del blog del devenir de la campaña (previsiones meteorológicas, planes de vuelo, etc..).
En principio el calendario es el siguiente. Tanto el Laboratorio de teledetección del INTA como el LAST-EBD hemos iniciado los preparativos logísticos de la  campaña. El día 30 de abril (martes) se hará una primera evaluación de la previsión meteorológica para la semana del vuelo. Si la previsión es razonablemente buena se dará el conforme y se seguirá con los preparativos. Se realizará una nueva evaluación de la previsión meteorológica el viernes 3 de mayo. Si la previsión meteorológica no fuera buena podría decidirse retrasar la campaña a la fecha alternativa (20-24 de mayo). Finalmente, el lunes 6 de mayo, a primera hora, se hará una nueva evaluación de la previsión meteorológica antes de que el avión salga de Madrid.
Como en otras ocasiones, estamos abiertos a colaborar con otros investigadores interesados en participar en la campaña o en analizar los datos que recojan los sensores.
En este año, la principal novedad es que queremos hacer un muestreo radiométrico más intenso, simultáneo con el vuelo, de manera que tengamos información suficiente para comparar y validar distintos métodos de corrección atmosférica de las imágenes. Para ello también se colocarán algunos blancos artificiales que nos sirvan para la corrección atmosférica. Igualmente nos gustaría intensificar el muestreo de verdad terreno en zonas inundadas con buenas coberturas de distintas especies de macrófitos.

martes, 9 de abril de 2013

Servidores de Mapas del LAST: (2) Servidor de Imágenes Landsat y productos derivados de Doñana


Acceso al tutorial: Descarga tutorial (pdf)

Acceso al Servidor deImágenes Landsat y Productos Derivados de Doñana

A continuación presentamos otro de los servidores de mapas del LAST-EBD. Un servidor de mapas, o un servidor de cartografía digital, es un servicio en internet capaz de proporcionar información cartográfica. Puede proporcionar mapas en forma de imágenes georeferenciadas o como coberturas vectoriales. Puede proporcionar esta información de manera estática, en forma de "cromos" o "fotos" de mapas, o puede permitirnos generar nuestras propias cartografías añadiendo o modificando las capas de información, la escala o la proyección. Una buena referencia hacia los servidores de mapas puede ser la definición en la Wikipedia de los Web Map Services. En el LAST-EBD estamos poniendo a punto varios servidores de mapas con distintas capacidades, como una forma de poner la información cartográfica y de imágenes de satélite propias del LAST a disposición de los usuarios. En el lateral derecho de este BLOG encontrareis los accesos a los servidores de mapas actualmente disponibles.

Con este post introducimos el Servidor de Imágenes Landsat y ProductosDerivados de Doñana. Se trata un servidor de cartografía digital vía web creado por el LAST-EBD. A través de él puede accederse a la serie de imágenes de satélite Landsat del área de Doñana del LAST-EBD desde el año 1984 hasta la actualidad en composiciones de color natural y falso color y algunos productos derivados como el NDVI (Indice de vegetación) y las máscaras de inundación.


Este Servidor que utiliza la tecnología MiraMon permite visualizar las escenas Landsat correspondientes a la pasada 202/34 en falso color (RGB-543) y color natural (RGB-321). La leyenda se organiza en ciclos hidrológicos que una vez activados proporcionan acceso a través de un desplegable a todas las escenas disponibles para dicho ciclo. Podremos entonces visualizar las composiciones de color y los productos derivados para cada fecha.
Además pueden efectuarse consultas de los valores de reflectividad, de NDVI y de inundación, acceder a él mediante servicio WMS desde cualquier SIG de escritorio, añadir capas de otros servicios WMS externos, descargar algunas de las capas disponibles y generar animaciones de video para un ciclo completo.

Hemos preparado un pequeño tutorial con algunos ejemplos que os podéis descargar aquí y que os permitirá probar las herramientas de este servidor y probar su utilidad en vuestros proyectos. Os animo a que lo probéis y nos comentéis que os parece.

viernes, 5 de abril de 2013

¡Eureka! Spider vuelve a estar operativo

El servidor de imágenes Spider vuelve a estar operativo. Después de unos meses en los que no se podía acceder a las imágenes de Doñana en el servidor que mantiene el Grupo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de la Universidad de Castilla-La Mancha parece que ya, gracias al buen hacer de Isabel Afán (LAST) y Juan Manuel Moreno Rivera (IDR), el servidor y los datos vuelven a estar operativos. Para aquellos que no sepan que es Spider les dirijo a un post que publicamos ya hace algún tiempo sobre qué es y como funciona Spider . Hay también un tutorial que guía paso a paso como usarlo para consultar la información de Doñana. Para los que quieran algo rápido Spider tiene de interesante el incorporar la faceta temporal al servicio de mapas por internet. Es decir, es posible interrogar en un punto o un polígono y extraer los valores de índice de vegetación o de nivel de inundación para toda la serie de imágenes Landsat que tenemos en le LAST-EBD. Os invitamos a explorarlo. Siempre lo tendreis disponible en los enlaces de la barra derecha del blog.

lunes, 18 de marzo de 2013

El LAST invitado al Taller sobre el seguimiento terrestre en la Red Natura 2000

Los días 12, 13 y 14 de Marzo tuvo lugar en Swansea, Gales, el taller sobre el seguimiento terrestre en la Red Natura 2000 (Natura 2000 Monitoring Workshop: Nature, Pictures and People), organizado por Eurosite y el Countryside Council for Wales en la ciudad de Swansea. El LAST-EBD fue invitado a participar presentando una ponencia sobre la necesidad de llevar a cabo verdad-terreno, es decir, trabajo de campo para el seguimiento mediante técnicas de teledetección. La presentación puede consultarse en este link.


domingo, 10 de marzo de 2013

La lluvia en Sevilla es una pura maravilla

Llueve mientras escribo estas líneas. A ratos suave..., a ratos fuerte... a ratos sale el sol. Las conversaciones de pasillo y de ascensor de estos días con facilidad abordan el tema. En cuanto está más de 5 ó 6 días lloviendo parece que nunca lo hubiera hecho así. Pero la memoria es frágil y la percepción engañosa. Yo, viéndolo desde la perspectiva de HYDRA, me parece una maravilla que llueva. Parece que habrá suficiente agua en las marismas de Doñana esta primavera, y para nuestro proyecto de investigación que acaba es una suerte que al menos tengamos agua suficiente para hacer una nueva campaña con sensores hiperespectrales sobre las marismas de Doñana. El objetivo es cartografiar vegetación acuática y sin agua... difícil.
A diferencia de otros años no hemos publicado mucho en este blog sobre como ha evolucionado la inundación de las marismas.  La principal razón ha sido la falta de imágenes Landsat para hacerlo. Landsat 5 se jubiló definitivamente después de una larga vida fructífera. Landsat 7 sigue dando vuletas por ahí, tuerto; pero por razones que se nos escapan no se han adquirido imágenes de Doñana en 2013, o no se han hecho públicas. Landsat 8 (también llamado LDCM "Landsat Data Continuity Mision) fue lanzado hace poco y está en fase de pruebas.  Así que la única fuente rápida, fiable, y accesible son los satélites Terra y Aqua de la NASA con el sensor MODIS, de baja resolución espacial (250 m de pixel).

Esta es la última imagen totalmente despejada sobre Doñana del día 1 de marzo (Terra). La marisma está inundada, aunque el nivel del agua no debe ser muy alto y los cuerpos de agua aparecen desconectados. Desde entonces la imágenes se ven cubiertas de nubes. Solo el día 6 de marzo Aqua adquiere una imagen en la que se intuye algo entre las nubes. No parece que el nivel haya cambiado demasiado.
Los recortes de las imágenes se han extraído de Worldview que permite una visión rápida de imágenes actuales e históricas de MODIS.
Si miramos los datos de precipitación podemos ver que la estación agroclimática del IFAPA de Almonte ha recogido 466,5 l hasta el 9 de marzo. Son datos muy parecidos a los recogidos hasta la misma fecha en 2011 (498,4 l) o en 2009 (486,0 l). Bastante más que el año pasado 2012 (271 l) que suspendimos la campaña porque la marisma no se inundó. Desde el día 1 de marzo en Almonte se han recogido 85 l. Eso es equivalente a unos 8 cm se subida del nivel medio del agua de la marisma en la semana siguiente. No lo podemos comprobar porque los sensores de nivel de la ICTS no funcionan desde  abril de 2012.

Ahora mismo la campaña del AHS sigue adelante con la planificación de la última reunión. La fecha prevista para el vuelo el la semana del 6 al12 de mayo, y si la meteorología lo desaconsejara del 21 al 26 de mayo (en segunda instancia). Como otros años mantendremos la información actualizada en el calendario, que se puede consultar  a través del blog, como otras veces.  ¡Toquemos madera!